Estas técnicas aprovechan las características heredables de los organismos, aumentando la frecuencia con la que aparecen ciertas variaciones genéticas en las siguientes generaciones, lo cual produce una evolución dirigida, en la que, a diferencia de la selección natural, son las preferencias humanas las que determinan la supervivencia y el mantenimiento o la eliminación de ciertas características.
Si los progenitores son elegidos entre dos razas o variedades puras diferentes, la descendencia se denomina híbrido.
Mediante este tipo de selección surgieron -por ejemplo- todas las variedades de perros modernos, como el xoloitzcuintle, que están orientados a tareas específicas como la vigilancia y la compañía, así como a satisfacer preferencias estéticas, por la expresión facial y la apariencia del pelo, entre otros.
Las características de los productos agrícolas también están determinados en gran medida por efectos de la selección artificial, proceso mediante el cual se han logrado variedades vegetales que se pueden aprovechar fácilmente para usos alimenticios del ser humano, como es el caso del maíz y el plátano, cuyos frutos tienen un rendimiento comestible para el hombre mayor que las variedades silvestres de las que proceden; también en las plantas ornamentales se han llegado a desarrollar variedades de impresionante belleza gracias a la selección artificial de las características deseadas.
En su libro titulado India, que incluye varios ejemplos, recoge esta idea.
El silvicultor deja las ramas que considera excelentes y corta todas las demás.
Las abejas matan a las de su especie que sólo comen, pero no trabajan en su colmena.
- Abu Rayhan Biruni, IndiaLa cría selectiva fue establecida como práctica científica por Robert Bakewell durante la revolución agrícola británica del siglo XVIII.
Bakewell fue también el primero en criar ganado destinado principalmente a la producción de carne.
En 1786, ese peso se había más que duplicado hasta alcanzar las 381 kg (840 libras).
Sin embargo, tras su muerte, el Dishley Longhorn fue sustituido por versiones de cuerno corto.
Por ejemplo, para criar pollos, un criador suele tener la intención de recibir huevos, carne y nuevas aves jóvenes para su posterior reproducción.
Las variedades de alto rendimiento han sido especialmente importantes en la agricultura.
[15] La cría selectiva en acuicultura tiene un gran potencial para la mejora genética de peces y crustáceos.
[16] La cría selectiva es una forma directa de determinar si un rasgo específico puede evolucionar en respuesta a la selección.
La cría selectiva es mejor para rasgos como la fisiología y el comportamiento, que son difíciles de medir, porque requiere menos individuos para probar que las pruebas de una sola generación.