En cuanto al ingreso por habitante (PIB per cápita), el departamento cerró el año 2016 con USD 3200 en promedio por cada cruceño.
Estas diversas etnias se hallaban frecuentemente en guerra entre ellas; los amazonidos arawakos -particularmente los llamados chanés, que probablemente construyeron el Fuerte de Samaipata resistiendo a la conquista inca-, por ejemplo, fueron subyugados por los -también amazonidos- guaraníes creando el grupo mixogénico conocido como "chiriguanos" incluyendo las parcialidades de los itatines (en el este), pausernas-guara sug'we (o itenez) en el este, izozog y mbia yuki, en el núcleo territorial habitaban los guarayos, gorgotoquis (entre el río Guapay y la región de San José de Chiquitos), al este los chapakuras, los otuquis, los guatos (o xarayes) y los pámpidos mal denominados chiquitos (incluyendo a los penoikia o penoquiquias, saravecas, paunacas, paiconecas, pioconas, piñocas, manasicas, animomecas), al sur se destacaban los ayoreos ("morotocos" o "ugaraños"), al sureste los išir (vulgarmente llamados "chamacocos" o "zamucos" -aunque la palabra zamuco originalmente designó tanto a los ayoreo -o "ugaraños"- como a los chamacocos), también los siriones (sirionó), yucaráes-yuras, itomanas, bororos en el este.
Llegó a la ciudad con una fuerza de sólo 25 soldados, entre ellos el cruceño José Manuel Mercado.
Fue reprimida por el gobierno central unitario de Hilarión Daza con una intervención militar y el asesinato del líder, Andrés Ibáñez, junto a sus revolucionarios.
También fue reprimida por el gobierno central unitario con una intervención militar ordenada por el presidente Aniceto Arce.
Su centro geográfico se encuentra en las coordenadas 17°46′30″S 63°10′20″O / -17.77500, -63.17222 Pese a ubicarse en latitudes netamente tropicales y estar la mayor parte de su territorio en altitudes moderadas, el clima es bastante más fresco de lo que se supondría teniendo en cuenta las altitudes.
De esta manera existen también, aunque menos notorios, un otoño y una primavera, estaciones en las cuales son frecuentes las tormentas y las lluvias; aún en plena estación cálida, época en la que se produce una zona ciclónica -sin que esto signifique tormentas-.
Por otra parte en los contrafuertes precordilleranos de los Andes, en el oeste del departamento, debido a la altitud, el clima es siempre templado, de modo que durante los inviernos en esa zona montañosa son habituales las nevadas.
La fauna autóctona del departamento es típica de la región chaqueña con ecotono amazónico; por ende es muy variada destacándose las siguientes especies: yaguares, pumas, tapires (antas), pecaríes, carpinchos, boyes (boas), urinas, diversas especies de armadillos destacándose los pejichis, perezosos, aguará guazús o borochis, huazos, gamas, maras del Chaco, ñandúes, osos hormigueros, ocelotes, yaguarundíes, monos carayá, jochis pintados; en el oeste, sobre las laderas cordilleranas se ubica la franja de la yunga en donde además de algunos de los animales ya citados se encuentran osos de anteojos; la avifauna es variadísima destacándose cóndores en la región montañosa occidental, y en el resto del territorio gran cantidad de loros, guacamayos, águila harpía, colibríes, tucanes, halcones peregrinos, pavas mutún, parabas azules etc.
En los grandes ríos afluentes del Amazonas se encuentran bufeos o delfines de agua dulce, pacús, pirañas, yatoaranas etc así como nutrias gigantes (lontras), yacarés y bufeos.
En 2010, la primera elección directa de los gobernadores se realizó mediante el voto universal.
El 2010 se eligió a un gobernador y una asamblea departamental, en concordancia con lo establecido en la nueva Constitución boliviana.
[12] El Departamento de Santa Cruz está constituido por 15 provincias[13] que a la vez se dividen en 56 municipios (2005).
[14] La población que habita en el departamento de Santa Cruz es muy diversa y mestizada con grandes aportes de ascendencia europea (españoles de la conquista, y andaluces, extremeños y otros europeos venidos durante la colonia, al igual que judíos sefarditas convertidos al catolicismo que escapaban de la inquisición en España,[15] portugueses, algunos gitanos e inclusive mercenarios italianos, flamencos y alemanes).
[16] También se amalgamaron al mestizaje los indígenas guaraníes y arahuacos de la región.
Se llama “cunumis” a las personas con rasgos guaraníes o arahuacos, y "bárbaros" a los miembros de actuales tribus nómadas y de origen guaranítico.
Hoy en día habitan en el departamento de Santa Cruz, las siguientes las etnias nativas: 1.
Los principales productos entonces son: soja (o soya), maderas, algodón, arroz, caña de azúcar, maíz, trigo, vainilla, café, girasol, cacao, petróleo crudo, gas natural; en los grandes ríos se realiza importante pesca y merced al agua de estos también se practica una incipiente piscicultura -en especial de tilapias-.
La licitación del proyecto ferroportuario de Puerto Busch instalara la Hidrovía Paraná Paraguay - que vincula a Santa Cruz y Bolivia con el océano Atlántico.
Un gran ejemplo de esto es el poeta Antonio Anzoátegui Suárez más conocido como el Camba Florencio.
[cita requerida] El instrumento musical por excelencia es la guitarra, también son importantes el bombo, el violín y el arpa especialmente en la Chiquitania ya que allí fueron llevados tales instrumentos por los misioneros jesuitas entre los siglos XVII y XVIII.
Observesé que el insigne trovador boliviano José Manuel Baca (“Cañoto") cuya figura alta y esbelta, fue inmortalizada con su guitarra.
[18] Otros idiomas originarios hablados en el departamento, hoy minoritarios y recién reconocidos desde la refundación del Estado Plurinacional de Bolivia, son el chiquitano (o besiro), guarayo, ayoreo, pauserna, paunaca y yuki.
También la comunidad japonesa, que, si bien los primeros pobladores de la región llamada Okinawa, en el norte del departamento, eran hablantes nativos de su idioma, las generaciones subsiguientes fueron integrándose al idioma castellano boliviano, en su variante específica.
Los colonizadores españoles introdujeron las vacas, las aves de corral (principalmente gallinas), el arroz, los cítricos (naranjas, mandarinas, pomelos, limones, desde el sur del Asia los españoles también importaron la caña de azúcar y desde África los plátanos (bananas) etc -incluso en la zona más al oeste, donde se dan las yungas los españoles importaron cafeto, y otros elementos que se convirtieron en elementos básicos de la gastronomía local.
La bebida de consumo más popular actualmente entre la gente joven y adulta es la cerveza.