Durante la segunda expedición auxiliadora al Alto Perú, el coronel Ignacio Warnes había sido designado en 1813 por el general Manuel Belgrano como gobernador de Santa Cruz de la Sierra.
Retornó y luego de vencer los obstáculos que se le puso en Vallegrande, salió con sus disciplinadas y veteranas tropas hacia Santa Cruz de la Sierra.
El ejército patriota se componía de poco más de 1200 hombres distribuidos en las tres armas: la caballería al mando del coronel Mercado, la infantería al mando del comandante Saturnino Salazar y el comandante Rocha dirigía la artillería.
Como se peleaba en las puertas de la ciudad, tanto el heroísmo como la carnicería eran inminentes; la ciudad ya había experimentado antes el ingreso intermitente del ejército realista, acompañado de saqueos[cita requerida] y fusilamientos.
Por ambas razones había que exterminar[cita requerida] al enemigo a costa de cualquier sacrificio.
Los cruceños no solo lucharían por la Libertad de la Patria Grande en términos ideológicos, sino por la Patria claramente visible y amada, que estaba a pocos metros de las arenas del Pari, en sus hogares:
Mientras tanto Warnes, atacaba a la infantería e iba torciendo la balanza hacia su favor en el Pari.
El lugar donde cayó el coronel Warnes fue señalado en 1916 con el levantamiento de una plaza que se denominó, mediante ordenanza municipal, Plaza El Parí; en la actualidad, esta es también llamada "plazuela Fátima" debido a la iglesia aledaña.
El año 2016 se organizó un Comité Organizador del Bicentenario de la Batalla de El Pari, para conmemorar la gloriosa jornada que defendió y consolidó la independencia declarada cuatro meses antes en Tucumán, impidiendo el paso del ejército realista a las provincias del Sur.