Ejército patriota cruceño

El Ejército Cruceño o Ejército Patriota Cruceño es la denominación dada por los historiadores a la fuerza militar organizada por Ignacio Warnes en la provincia de Santa Cruz de la Sierra, que estuvo activa entre 1813 y 1825.[5]​ Estos indios se dividían en dos grandes grupos en Cordillera e Itatín y se dedicaban a robar indios de servicio, caballos, armas y metales con sus embocadas en los caminos o sus asaltos a pueblos españoles.[9]​ Aunque nunca fortificaron su ciudad, los cruceños se acostumbraron a mantener desforestados los montes cercanos, organizar una milicia permanente para defenderla y que todo vecino tuviera un arma, aunque fuera una lanza, por lo que fueron considerados los mejores soldados del Perú.Todos estos se reunieron junto con las autoridades cruceñas del bando revolucionario que convencieron los anteriores emisarios, y planearon la revolución en la ciudad.[26]​ El gobernador Warnes, convoca a elecciones de diputados para la Asamblea General Constituyente del año XIII, en los cuales salen electos Antonio Suárez y Cosme Damián Urtubey el 26 de septiembre,[27]​ pero no lograron incorporarse.Se refugió en Mizque, pero luego tuvo que abandonar por completo el Alto Perú para dirigirse a los valles de la provincia cruceña para reclutar gente, adentrándose al partido de Vallegrande en enero de 1814, llegando primero a Chilón, donde se enfrentó con sus perseguidores derrotándolos, siguió adelante y buscó ayuda en la población de San Pedro y en la capital del partido, reclutando a voluntarios vallegrandinos, encontrándose también con Manuel Cárdenas.Los patriotas son derrotados, teniendo 100 bajas, 23 prisioneros y muchos heridos, descienden hacia el partido de Cordillera.Cuando llegó Carreras a la capital, presentó las órdenes del Directorio y de Rondeau y se las envió con un emisario a Warnes, quien decidió desobedecer, pues ya gobernaba de manera autónoma, pero también por considerar prioritario acabar con la amenaza.[46]​[44]​ La victoria es total gracias a una maniobra de pinzas[47]​ y, según Gandarilla Guardia, los revolucionarios toman gran número de prisioneros,[2]​ 440 fusiles, toda la artillería y[48]​ causan 600 muertos a los vencidos.[41]​ El 16 de abril de 1816, el coronel Carreras fue asesinado, aparentemente por soldados del batallón Pardos Libres que habían regresado a Santa Cruz, y los 12 oficiales rioplatenses que lo acompañaban volvieron a su tierra, quedando a cargo el coronel Mercado mientras Warnes volvía de Chiquitos.[52]​ Cuando regresó se encontró que el coronel realista Francisco Javier Aguilera marchaba en su contra.[53]​ El escritor Bismark Alberto Cuéllar Chávez los distribuye en 300 fusileros, 250 jinetes, 300 infantes, otros 150 infantes a cargo de la artillería y varios montoneros armados con macanas, lanzas, flechas y machetes.El hecho más notable fue cuando asaltó Santa Cruz la Noche Buena de 1818, retirándose antes del amanecer.[61]​ Este período fue conocido como Guerra Doméstica y se prolongó hasta 1825, aunque tres años antes Aguilera trasladó su cuartel general a Vallegrande.Un día más tarde se proclamó la independencia, secundada por los pueblos de Cordillera, Chiquitos y Mojos.[53]​[54]​[65]​ Warnes logró establecer una alianza con el cacique chiriguano Pedro Cumbay (o Kumbay), quien dominaba la zona entre Huacareta y Huacaya,[66]​ que en 1805 había asediado el fuerte Membiray (Choreti) y era conocido como «capitán grande».[67]​ Carismático y hábil negociador, desde su levantamiento de 1799 o antes, era un «líder suprarregional» había construido una confederación que incluía a muchas tribus chiriguanas,[68]​ pero también a tobas y matacos,[69]​ sus enemigos tradicionales.[nota 7]​ Cumbay confiaba en él porque otros caciques[66]​ de la cordillera[71]​ habían establecido alianzas en años anteriores.[73]​ Por ello, criollos y chiriguanos establecieron alianzas contra enemigos comunes en varias ocasiones.[10]​ De hecho, el cacique chiriguano le había ofrecido ayuda militar a Belgrano durante una reunión entre ambos:[nota 8]​ «entre ellas el ofrecerle Cumbay 2.000 indios para que le ayudasen a pelear contra los españoles».