Hidrovía Paraná-Paraguay

[1]​ En el territorio argentino, se llevaron a cabo labores de balizamiento y señalización en un segmento que había permanecido sin mantenimiento durante décadas, desde Santa Fe hasta la zona de confluencia, ubicada en el kilómetro 1,238 del río Paraná.

Este puerto se prevé como el de mayor relevancia en la provincia, lo que apunta a fortalecer aún más la infraestructura logística en la región.

Esta iniciativa tiene como objetivo primordial reducir los costos operativos y mejorar la competitividad en el transporte del grano argentino.

En este contexto, se llevó a cabo la inauguración de estas operaciones con la presencia del gobernador Hermes Binner, así como sus homólogos de Entre Ríos, Sergio Uribarri, y del Chaco, Jorge Capitanich.

[5]​ En 2024, el gobierno de Javier Milei firmó un polémico memorándum para instalar cuerpos del ejército estadounidense en el territorio nacional adyacente a la hidrovía.

Tras hacerse público el acuerdo reservado, la oposición denunció la medida por atentar contra la soberanía nacional; varios bloques pidieron que el jefe de Gabinete, Nicolás Posse, asista al Congreso a rendir cuentas.

Encontramos un caso paradigmático a este respecto en el polémico proyecto de Hidrovía, entre Brasil, Argentina, Paraguay y Bolivia.

El proyecto se basa en drenar el Gran Pantanal, el mayor humedal del mundo, con 200.000 km de extensión.

Este movimiento artificial del agua aumenta la erosión costera y puede provocar el desmoronamiento de barrancas, resultando en costos ambientales y muchas veces sociales que deben evitarse, minimizarse o, en última instancia, compensarse.