Adelantado mayor de Murcia

Lamingueiro Fernández señaló que ya desde los siglos X y XI los monarcas leoneses intentaron hacer que su presencia fuera efectiva en todos los lugares de su jurisdicción, por lo que se vieron obligados a llevar a cabo una política particular en cada uno de ellos, y de ese modo aparecieron las merindades mayores y menores, las tenencias, los alfoces y posteriormente, a mediados del siglo XIII, los adelantamientos.[1]​ En el reinado de Fernando III de Castilla ya estaban plenamente definidas las jurisdicciones de los merinos mayores y menores, y Lamingueiro Fernández señaló que los primeros eran oficiales de la Corona de alto rango, con extensas competencias jurídico administrativas, y con poderes recibidos directamente del rey.[1]​ Y fue también el rey Fernando III quien designó merinos mayores para el reino de Castilla y posteriormente para los de León, Galicia y Murcia.[3]​ A la muerte de Fernando III, su hijo y heredero, Alfonso X de Castilla, mantuvo la misma división administrativa que había existido en el reinado de su padre, y de ese modo todos sus territorios continuaron divididos en cuatro merindades mayores, aunque en 1253 se creó el adelantamiento mayor de la frontera para los reinos de Jaén, Córdoba y Sevilla, que estaban situados junto al reino nazarí de Granada,[1]​ y en 1258 los merinos mayores de León, Castilla y Murcia fueron reemplazados por adelantados mayores.[4]​ Y cinco años después, en 1263, Alfonso X también nombró un adelantado mayor de Galicia para reemplazar al merino mayor de ese territorio.
Retrato imaginario de Alfonso X de Castilla. José María Rodríguez de Losada . ( Ayuntamiento de León ).
Sepulcro del infante Fernando de la Cerda. ( Monasterio de las Huelgas de Burgos ).
Retrato imaginario del rey Sancho IV de Castilla. José María Rodríguez de Losada . ( Ayuntamiento de León ).
Retrato que se supone representa a Don Juan Manuel , nieto del rey Fernando III de Castilla. ( Catedral de Murcia ).
Escudo de armas del infante Manuel de Castilla , hijo del rey Fernando III , que fue usado también por sus descendientes, como el célebre escritor Don Juan Manuel o el hijo y heredero de este último, Fernando Manuel de Villena.
Gran dobla o dobla de a diez de Pedro I de Castilla, hijo y sucesor del rey Alfonso XI, acuñada en Sevilla en 1360. ( M.A.N. , Madrid ).
Retrato imaginario de Enrique II de Castilla. José María Rodríguez de Losada . ( Ayuntamiento de León ).
Retrato imaginario de Juan I de Castilla. Vicente Arbiol . 1848. ( Congreso de los Diputados de España ).
Miniatura medieval que representa la batalla de Aljubarrota , librada en 1385.
Retrato imaginario de Enrique III de Castilla. José María Rodríguez de Losada . ( Ayuntamiento de León ).
Retrato imaginario de Juan II de Castilla. José María Rodríguez de Losada . ( Ayuntamiento de León ).