Martín Gil de Alburquerque

[6]​ Fue bisnieto del rey Dionisio I de Portugal.[10]​[11]​ Se desconoce su fecha exacta de nacimiento, aunque según el genealogista e historiador Jaime de Salazar y Acha nació hacia el año 1335.[26]​ Y el día 15 de agosto de 1353 Pedro I autorizó a Martín Gil para que sustituyera a su lugarteniente, Ruy Díaz Cabeza de Vaca, por Juan Fernández de Orozco,[27]​ a pesar de los conflictos que este había tenido con los concejos murcianos cuando era lugarteniente de Fernando Manuel de Villena, hijo y heredero del célebre magnate y escritor Don Juan Manuel, aunque Díaz Martín subrayó el hecho de que todos estos sucesos entran dentro del periodo en el que Juan Alfonso de Alburqueque había caído en desgracia y se había visto obligado a dejar a su hijo, Martín Gil, como rehén en manos del monarca cuando ambos se reconciliaron,[28]​[29]​ habiendo sido narrados estos acontecimientos en los capítulos XXII y XXIII de la Crónica del rey Don Pedro, compuesta por Pedro López de Ayala.[30]​ En septiembre de 1354, Juan Alfonso de Alburquerque murió en Medina del Campo y con sospechas de haber sido envenenado,[a]​ y Martín Gil heredó sus posesiones y pasó a ser el jefe de su linaje, como indicó Vázquez Campos, que añadió que, a pesar de ello, su delicadísima «situación» en la Corte castellana no cambió y, aunque continuó ejerciendo nominalmente el adelantamiento mayor del reino de Murcia, en la práctica era Pedro I quien controlaba todo lo relativo al cargo.Martín Gil de Alburquerque murió en 1365 en Sevilla[29]​[2]​ y con sospechas de haber sido envenenado[c]​ por orden del rey Pedro I,[6]​[31]​ y con su muerte se extinguió la línea principal del linaje y el rey Pedro I de Castilla incorporó sus bienes a la corona,[32]​[33]​[34]​ convirtiéndose la madre del difunto, Isabel Téllez de Meneses, en la heredera universal de sus bienes en Portugal.
Gran dobla o dobla de a diez de Pedro I de Castilla, acuñada en Sevilla en 1360. ( M.A.N. , Madrid ).
Fachada del monasterio de la Santa Espina. (Provincia de Valladolid).