Kritik der politischen Ökonomie, pronunciado /das kapiˈtaːl kʁɪˈtiːk deːɐ poˈliːtɪʃən økonoˈmiː/; 1867-1883) es un texto teórico fundamental en la filosofía, economía y política de Karl Marx.[2] Se han presentado muchas razones porqué la obra quedó inacabada, entre ellas su mala salud, sus compromisos obstaculizaron su investigación y la búsqueda de material nuevo para fundamentar sus teorías.Tras la muerte de Engels, Karl Kautsky "publicó en 1914 una edición popular (Volksausgabe), que conoció numerosas reimpresiones".[24] Engels describió estos manuscritos en 1883 a August Bebel: Se han presentado muchas razones por las que la obra quedó inacabada.Según Paul Lafargue, «Marx nunca estaba contento de lo que hacía», y por eso su obra tuvo varias reediciones.Así, para Marx “lo ideal no es más que lo material transpuesto y traducido en la cabeza del hombre”.A esta conclusión ya había llegado el economista David Ricardo, pero Marx la retoma de manera crítica y la profundiza.[49] Dado que el dinero es uniforme en calidad, solo se puede ganar por la transacción en términos de cantidad.[50] En la sección siguiente, que consta de un único capítulo, Marx estudia la transformación del dinero en capital.Hasta ahora había estudiado en abstracto a la sociedad mercantil, donde solo existían productores de mercancías.En los siguientes capítulos, Marx expone la manera en que los capitalistas intentan mantener y aumentar la plusvalía.Marx muestra que el capital "no se originó en la frugalidad virtuosa, sino en la servidumbre; no en la abstinencia, sino en el expolio [...] Las tierras eclesiásticas se convirtieron en propiedad privada; los arrendatarios sustituyeron a los campesinos independientes; se aprobaron leyes que obligaban a trabajar con salarios insuficientes; el sistema colonial surgió perpetuando los males del sistema de tierras en nuevos países, y en una escala extendida".Engels encontró ocho manuscritos relacionados con el tomo II escritos alrededor de 1865-1870 y 1877-1881."Finalmente decidió organizar todo el libro principalmente sobre la base de los manuscritos II y VIII".Engels los transformó en 3 partes o secciones con 21 capítulos y agregó títulos a cada uno de acuerdo con su contenido.La parte más sustanciosa "es la dedicada a los esquemas de reproducción, una teoría del equilibrio físico que analiza cómo los capitales se entrelazan materialmente entre sí".[cita requerida] Marx trata los fenómenos económicos en el tomo tercero "no como una oposición general entre trabajo y capital, sino teniendo en cuenta que forma parte de una estructura no coordinada en la que los distintos capitales compiten entre sí".Marx los agrupa a su vez en tres categorías económicas: salario, ganancia y renta de la tierra.[68] Mars expone esta tendencia "perfectamente racional desde el punto de vista individual, es colectivamente suicida" como "ley fundamental del capitalismo".El primer traductor encargado de la tarea fue anarquista Mijaíl Bakunin pero nunca puedo completarlo.[14] A pesar de que la censura de Imperio ruso proscribe "las doctrinas nocivas del socialismo y el comunismo", los censores rusos consideraron El capital como una "obra estrictamente científica" de economía política, cuyo contenido no se aplicaba a la Rusia monárquica, donde la "explotación capitalista" nunca había ocurrido y fue oficialmente descartada, dado "que muy pocas personas en Rusia lo leerán, y aún menos lo entenderán".[14][72] Después fue publicada la traducción francesa del primer tomo en ese mismo año, la cual recibió varias revisiones por Marx.[73][74] Esta edición tuvo una importancia considerable para la difusión de su obra en todo el mundo.Resume et accompagné d'un aperçu sur le socialisme scientifique apareció en varias ediciones en París en la serie "La bibliothèque socialiste".[78][79] Este fue emitida nuevamente en la década de 1970 por Progress Publishers en Moscú, mientras que Ben Fowkes y David Fernbach hicieron una traducción al inglés más reciente (la edición Penguin).En 2013 se editó la versión del manga de El Capital al español por la editorial Herder.[96] No fue con el auge del movimiento obrero que la obra empezó a ser ampliamente difundida.Fue en este sentido que Lenin, por ejemplo, escribió su folleto El imperialismo, fase superior del capitalismo.[107] Las críticas posteriores a Marx en su mayoría reiteraron o simplemente reformularon las ideas fundamentales ya expuestas por Böhm-Bawerk.Las categorías que Marx trabajó en su libro han sufrido numerosos usos derivados de esa lectura.
El
economista austriaco
Eugen von Böhm-Bawerk
fue uno de los primeros criticos de la obra. Böhm-Bawerk argumentó que los tomos I y III se contradecían mutuamente.
[
107
]
Desde entonces, las críticas posteriores a Marx en su mayoría reiteraron o simplemente reformularon las ideas de Böhm-Bawerk.
[
108
]