El capital financiero

[3]​ El libro fue una respuesta al revisionismo reformista de Eduard Bernstein dentro del austromarxismo, quien argumentó que el avance del capitalismo había atenuado sus contradicciones internas, surgiendo una nueva etapa de "capitalismo reformado".[4]​ El capital financiero tenía como objetivo refutar los ataques "revisionistas" del Eduard Bernstein.El “capital financiero” fue moldeado por los estrechos vínculos personales de Hilferding con Karl Kautsky y el debate sobre el revisionismo.[9]​Tres puntos principales forman el núcleo del libro: primero, que los rasgos más característicos del capitalismo "moderno" son "esos procesos de concentración que, por un lado, 'eliminan la libre competencia' a través de la formación de cárteles y trusts, y por el otro, llevan al capital bancario e industrial a una relación cada vez más íntima.Las crisis surgen "en la capacidad del sistema por absorber fuerzas productivas cada vez más potentes".[14]​[13]​[12]​ Cuando Rudolf Hilferding presentó al público su libro El capital financiero en 1910, inmediatamente obtuvo gran éxito.Otto Bauer lo vio como “la obra que esperábamos desde hacía mucho tiempo” y Karl Kautsky habló con dignidad del “cuarto volumen de El Capital”.Este "logro de la integración" ha sido subrayado, por ejemplo, por el intérprete de Hilferding Pietranera cuando evalúa la teoría del capital financiero como una "contribución genuina e ingeniosa", como un "puente necesario para la teoría marxista y la no marxista".
El capital financiero de Hilferding ( Das Finanzkapital ), 1923.