Tomo II: El proceso de circulación del capital (en alemán: Das Kapital.Engels encontró ocho manuscritos relacionados con el tomo II escritos alrededor de 1865-1870 y 1877-1881."Finalmente decidió organizar todo el libro principalmente sobre la base de los manuscritos II y VIII".Engels los transformó en 3 partes o secciones con 21 capítulos y agregó títulos a cada uno de acuerdo con su contenido.La parte más sustanciosa "es la dedicada a los esquemas de reproducción, una teoría del equilibrio físico que analiza cómo los capitales se entrelazan materialmente entre sí".[23] César Rendueles lo describe como "extremadamente abstracto, a menudo simplemente abstruso, y ni siquiera sus lectores más entusiastas pueden negar que es muy reiterativo [...] (S)u lectura casi siempre resulta extenuante".[24] Engels ya mostró su preocupación sobre que el libro "causará gran decepción, por ser un trabajo puramente científico con poco material para la agitación" y "el lector vulgar no se tomará la molestia de sondearlos y seguirlos" mientras la "literatura económica oficial guarda un prudente silencio al respecto".[4][12] Aun así, la obra trata "muchos temas que preocupan a los marxistas contemporáneos" como "la distinción entre trabajo productivo e improductivo, las causas de la crisis económicas, la conceptualización del capital fijo, el tratamiento de la reproducción social".En 1880, Marx le escribió a Charles Darwin pidiéndole su aprobación para dedicarle el libro, pero declinó la oferta para "no herir los sentimientos religiosos de su familia".[2] En él, Engels describió las dificultades de la publicación del libro al intentar armonizar todos los manuscritos dejados por Marx.se "sustituyen recíprocamente", pero es exclusivamente en P donde aparece "como mero medio para la valorización" y "metamorfosis real del capital".como "como un objeto que posee una existencia separada del proceso de producción", una mercancía, pero hay ramos de la industria autónomos en los que el producto no es un producto objetivo nuevo, como la industria de la comunicación, la del trasporte y el sector servicios, donde "deben consumirse en el mismo momento en que se los produce"."se presenta" globalmente "en la forma opuesta a la que tiene en el ciclo del capital dinerario"[...] La sucesión de todas las partes está condicionada aquí por su yuxtaposición, es decir, por la división del capital.Bailey no entendió "que el valor sólo funciona como valor de capital o como capital si se mantiene idéntico a sí mismo y se compara consigo mismo en las distintas fases de su ciclo, que no son de ninguna manera cotemporary [coexistentes], sino que se suceden".La otra parte del capital latente, como los edificios, máquinas, etc., es decir, los medios de trabajo cuya función sólo se ve interrumpida por las pausas regulares del proceso de producción [...] agrega valor sin entrar en la creación del producto; el valor global que le agrega al producto está determinado por su duración media; por ser valor de uso pierde valor tanto en el tiempo en el que funciona como en el que no lo hace"."[37]Ya hemos visto antes que "si la producción reviste una forma capitalista, no menos la reproducción.En este sentido el valor del capital adelantado está "fijado" (no en el sentido móvil, pues una casa y un barco son ambos medios de trabajo) y se denomina "capital fijo".Pero los elementos así fijados del primero se renuevan constantemente in natura [en especie] (los medios de producción mediante nuevos ejemplares del mismo tipo, la fuerza de trabajo mediante compra siempre renovada); mientras que en el caso de los elementos del capital fijo, durante el tiempo en que subsisten, no es necesario renovarlos a ellos mismos ni renovar su compra.[39]"(M)ediante este ciclo que abarca una serie de años y está formado por rotaciones conexas en las cuales el capital se ve retenido por su parte constitutiva fija, seda un fundamento material para las crisis periódicas en las que el negocio recorre períodos sucesivos de depresión, animación media, vértigo y crisis.Y en consecuencia también, si se considera la sociedad en su conjunto, configura en mayor o menor medida un fundamento material para el ciclo siguiente de rotaciones".[39]Para calcular la rotación, Marx cita a Alonzo Potter:"Un capitalista tiene que calcular su ganancia de acuerdo con el período medio que todo su capital necesita para pasar por sus manos o para rotar una vez".(Guerrero, 2015, p. 139) El capítulo 10 está dedicado a la obra de los fisiócratas y Adam Smith.[40]"[L]a exposición totalmente equivocada de que la ganancia se obtiene gracias al capital fijo que permanece en el proceso de producción y mediante el capital circulante que abandona dicho proceso y circula, se oculta, tras la identidad de la forma que tienen en la rotación el capital variable y el componente circulante del capital constante, la diferencia esencial existente entre los mismos en el proceso de valorización y en la creación del plusvalor, y en consecuencia se oscurece más aun todo el misterio de la producción capitalista; mediante la designación común: capital circulante, se suprime esta diferencia esencial, esta confusión la llevaron más lejos aun los economistas posteriores al retener no la antítesis de capital variable y constante, sino la de capital fijo y circulante, como la diferenciación esencial y la única decisiva".Por consiguiente, "difieren tanto los lapsos en que se renuevan determinadas porciones del capital, o la duración del período por el cual se lo adelanta, como la masa de capital (aunque el capital empleado diaria o semanalmente sea el mismo) que hay que adelantar según la duración del proceso laboral".Por ende, "la masa del capital adicional adelantado sucesivamente crece al prolongarse el período de trabajo".[46]"Los economistas, en los que no se encuentra absolutamente ninguna explicación clara acerca del mecanismo de la rotación, siempre pierden de vista el factor principal: que, en rigor, en el proceso de producción sólo puede funcionar una parte del capital industrial, si se quiere que la producción se desenvuelva sin interrupciones.Es éste el supuesto histórico [...] Pero en la medida en que se trata del necesario suministro ulterior de material dinerario sobre la base del modo capitalista de producción, veremos que por una parte se lanza plusvalor a la circulación en el producto, sin el dinero necesario para su realización, y por otra parte plusvalor en oro sin una transformación previa de producto en dinero.Se prescinde, en esto, del capital dinerario adicional destinado a compensar las interrupciones de la circulación.[...] Gracias a esta confusión Adam Smith escamotea la parte constante de valor del producto anual.
Adam Smith
sostuvo que "la formación de acopios es un fenómeno peculiar a la
producción capitalista
" pero confundió "la forma del acopio con el acopio mismo".
Marx denominó a la parte de
capital constante
invertido en los "medios de trabajo" del capital productivo como "
capital fijo
". Al resto invertido en "objetos de trabajos", como materias primas, lo denominó
capital circulante
.
David Ricardo
"sólo menciona la diferencia entre capital fijo y circulante para exponer las excepciones a la regla del valor, a saber: aquellos casos en que la tasa del salario afecta los precios".
[
42
]