Idioma polaco

El polaco se habla principalmente en Polonia, pero los emigrantes han llevado el idioma consigo, por lo que hay un número significativo de polacoparlantes en Alemania, principalmente entre inmigrantes polacos de primera generación;[2]​ igualmente es hablado considerablemente en Argentina, Australia, Austria, Estados Unidos y Hungría, con alrededor de 100.000 hablantes por cada país[3]​ y tiene otras comunidades significativas de hablantes en Brasil, Canadá, República Checa, Irlanda, Israel, Kazajistán, Letonia, México y Países Bajos.[4]​ Además, todavía existen minorías polacoparlantes en las tierras anexionadas por la Unión Soviética después de la Segunda Guerra Mundial: Bielorrusia, Lituania y Ucrania.Las letras ź, dz, dź se pronuncian como ś, ts, ć al final de la palabra, respectivamente.Por norma general, la gran mayoría de las palabras en polaco llevan el acento en la penúltima sílaba.En los últimos tiempos está de moda utilizar esos caracteres en la jerga juvenil, como por ejemplo en el restaurante varsoviano Qchnia, es decir, kuchnia, que significa cocina.En polaco existen nueve vocales, de las cuales siete son simples y dos nasales.Las vocales nasales se marcan mediante un acento diacrítico conocido como ogonek (cuyo significado literal es "colita").Además, si una [i] precede a dicha vocal nasal, ambas serán pronunciadas casi como un sonido, suavizando la consonante anterior, esto es, imię (nombre) será pronunciado "imièun", siendo la [m] suave, cercana a la [ñ].Al contrario que en español, cuando dos vocales seguidas se encuentran en una palabra, son pronunciadas separadamente, en diferentes sílabas, p. ej.La [ń] también se puede incluir en este apartado, puesto que es equivalente a la [ñ] del español.El fonema [dż] es un dígrafo usado muy raramente, en especial en palabras tomadas de otros idiomas, así dżez significa jazz.Abreviaturas (*) También existen las formas plurales jedni (masculino personal) y jedne (masculino no personal, femenino y neutro) para sustantivos plurale tantum como «puerta» (drzwi) o «pantalones» (spodnie).Por ejemplo, en bić (golpear) de la primera conjugación "biję, bijesz, bije, bijemy, bijecie, biją" con el verbo lubić (gustar) de la segunda conjugación "lubię, lubisz, lubi, lubimy, lubicie, lubią".Estos son los tiempos verbales: El sufijo se le coloca al verbo en la parte de la frase que lleva el énfasis.Las siguientes frases significan lo mismo ("Michell tiene un gato"): Sin embargo, solo la primera oración suena natural en polaco.
Dialectos hablados en Polonia.
Uso del polaco en Europa.
Mapa con los dialectos del idioma polaco hablado en Europa Centro-Este.