Asimilación (fonética)

Un proceso relacionado es la coarticulación, en la cual un segmento influye al otro y le produce una variación alófona, como las vocales que adquieren el timbre nasal (nasalización) ante consonantes de este tipo cuando el velo del paladar se abre antes, o la labialización, velarización, etc., de ciertas consonantes.

A menudo hablamos indirectamente de un segmento fonémico como "desencadenante" del cambio asimilatorio en otro.

Junto con los tipos anteriores también se han encontrado casos de: Algunos autores distinguen entre asimilación parcial y completa, como por ejemplo entre cambios en los cuales permanece diferencia fonética entre las partes incluidas, y aquellos en que todas las diferencias se resuelven.

La pronunciación puede mostrar la asimilación fonética, mientras que la escritura también lo hará cuando las características de los fonemas vecinos se mezclen.

Tiene el carácter típico de cambio condicionado en la pronunciación, y se aplica a todos los vocablos con el problema.

Así, en latín los prefijos acabados en nasal (com- "con", "junto con"; in- "en" (también marca el comienzo de la acción); in- (forma adjetivos privativos)) muestran sin excepción los siguientes procesos asimilatorios relativos al sonido posterior: Se convierten en /m/ ante /p/, /b/, y /m/: impendeō' "amenazar", imbibō "embeber", immēnsus "inmenso" Se convierten en /n/ ante /t/, /d/, y /n/ (en este último caso, el prefijo con- puede convertirse en cō-): contāminō "contaminar", connīveō o cōnīveō "cerrar los ojos; disimular", condōnō "regalar" Se convierten en /l/ o /r/ ante /l/ y /r/, respectivamente: corrumpō "destruir", irrētiō "coger en una red", illūdō "jugar", illītterātus "iliterado", colloquor "conversar", collūdō "jugar con otro".

También en latín, una sorda seguida de nasal se asimila a ésta: el protoindoeuropeo *swepnos "sueño" > lat.

somnus [los cambios vocálicos también son regulares], *supmos "en mayor grado" > summus, *ad-nec- > annectō "atar" (cf.

En concreto, la asimilación posterior no-contigua es infrecuente y usualmente de tipo esporádico y no sistemático (excepto como parte de algo mayor, como en el sánscrito śaśa- ejemplo anterior): el griego leirion > latín līlium "lirio".

Sin embargo, es difícil conocer dónde y cómo se dio en la historia de este idioma un cambio asimilatorio.

El protocéltico *sw se muestra en irlandés antiguo en posición inicial como s, así *swesōr "hermana" > ir.

Pero cuando está precedido de vocal, la secuencia *sw se convierte en /f/: má fiur "mi hermana", bó tri-fne "una vaca con tres ubres".