Los historiadores concuerdan en que debería proceder del idioma quechua clásico por tres razones.
Primero, esta zona recién en el año 1529 deja de pertenecer al Imperio incaico.
Estas culturas vivieron bajo el dominio del Imperio incaico liderado por el Inca Túpac Yupanqui, quienes se enfocaban en la fundición de minerales en la región.
En el siglo XVIII, Huasco ganó reconocimiento oficial en 1749, reflejando la importancia creciente del comercio de metales en la región.
En 1819, Huasco fue afectada por un terremoto y tsunami devastadores, evidenciando la vulnerabilidad de la región a fenómenos naturales.
A pesar de estos desafíos, la población de Huasco continuó creciendo y diversificándose, recibiendo la visita del célebre naturalista Charles Darwin en 1835, quien recorrió la región, estudiando su rica biodiversidad y geología.
En la segunda mitad del siglo XIX, vivió momentos de tensión y desarrollo.
El monitor blindado peruano Huáscar destruyó varias lanchas en la bahía, marcando un período de tensiones y conflictos navales en la región.
En los finales del siglo XIX, se instalaron importantes estructuras como la cruz en la torre del templo construido por la familia Craig, precursora de la actual Iglesia de San Pedro, y se inauguró la vía férrea entre Huasco y Vallenar.
La comuna de Huasco experimentó múltiples desarrollos y eventos significativos durante el siglo XX.
Durante la década de 1930, se fundó el sindicato profesional de obreros marítimos, se inauguró la Iglesia Nuestra Señora del Rosario en Huasco Bajo, y la región experimentó un violento aluvión e incendios significativos.
En 1992, la Central termoeléctrica Guacolda inició operaciones, aportando al suministro eléctrico del sector norte del Sistema Interconectado Central (SIC), y en agosto de 1996, se inauguró el Faro Monumental de Huasco.
Para el 1875, se observa un desglose más detallado con 353 habitantes en Huasco, 436 en Huasco Bajo, 383 en Canto de Agua, y 1042 en Carrizal Bajo, dando un total comunal de 1535 habitantes, aunque hay una anotación que sugiere que podría haber alguna incertidumbre en esta cifra.
[16] Por otro lado, la ciudad de Huasco posee los sectores Centro, Coopermín, O'Higgins, Condell Sur y Conchería.
[20][21] La temperatura media anual está por debajo de los 18 °C y posee abundantes nublados.
Ese día en Huasco precipitaron desde aproximadamente las 5:00 a. m. hasta las 13:00, es decir 8 horas 9.4 mm[cita requerida]
[27] Además, la comuna posee diversos cuerpos de agua, entre los que se destacan el río Huasco.
Dicho estudio sostenía que hasta agosto del 2005 se habían acumulado 598 mil toneladas de petcoke consumidas.
PDC)[43][44] La comuna de Huasco pertenece al 4° distrito electoral el cual es representado en la Cámara de Diputados del Congreso Nacional por los diputados Juan Santana (PS), Daniella Cicardini (PS), Nicolás Noman (UDI), Sofía Cid (RN) y Jaime Mulet (FREVS).
El fruto de este árbol, la aceituna, es ampliamente conocido a nivel nacional como Aceituna del Huasco, la que se prepara habitualmente con agua carbonatada o soda, pero es más reconocida con esta denominación la que es macerada con la tradicional salmuera, muy difundida entre los pequeños agricultores de la zona.
Posee los siguientes lugares para hostelería: Solaris, Huasco, San Fernando, Skinitza, Coquimbo, Pelantaru, Las Canteras, La Ovallina.
John, El Faro, Manhattan,Tierra Noble, Bahía, Chango Bar, Las Delicias del Mar, La Picá, Buslén, Belus, La Cascada, La Caleta, La Calle y otros.
Posee un amplio estacionamiento y en los primeros 300 metros protección del cuerpo de socorristas.
Además hay comercio establecido, paseos a caballo y arriendo de kayaks.
Aunque es un lugar perfecto para tomar el sol y relajarse, su oleaje la hace no apta para el baño.
Un poco más al norte, a 8 km de Huasco Bajo, se encuentran las Tres Playitas.
La primera de estas playas tiene un relieve que protege del viento, aumentando su sensación térmica.
Un poco más al norte se encuentra Playa de Las Monjas, un sector rocoso frecuentado antiguamente por las monjas de Vallenar, y Playa Los Toyos, adecuada para bañarse, pescar y practicar deportes náuticos.
Además, está Caleta Angosta, un poblado donde viven al menos 20 pescadores, dedicados a la extracción de huiro.
A nivel nacional, Juventud Marítimo participó en el Campeonato Amateur de Clubes Campeones 2017.