En forma inmediata ingresó al Departamento de Botánica como Ayudante Segundo para iniciar su carrera académica y comenzar su formación botánica, en este departamento desde muy temprano mostró su fuerte y profunda inclinación a la botánica sistemática y palinología.
Inició su formación pasando por las distintas categorías académicas hasta llegar a profesor titular en 1963.
En el año 1975, obtuvo una beca concedida por la Fundación John Simon Guggenheim, para realizar estudios en el Departamento de Botánica del Museo Nacional de Historia Natural del Instituto Smithsoniano en Washington, donde trabajó junto a José Cuatrecasas y Harold Robinson, especialistas en la familia Asteraceae.
También publicó numerosas especies nuevas de plantas chilenas.
[2] Connotados botánicos internacionales le dedicaron nombres de taxa en su honor, tales como el género monotípico Marticorenia Crisci (Compositae-Mutisieae), publicado en la revista J. Arnold Arboretum en 1974 y la variedad Linum macraei var.