El origen del término «Copiapó» no es exacto, podría venir del quechua qupa-yapu, 'sementera de turquesas': su nombre sería derivado de qupa anqas, voz quechua: 'color azul claro', y yapu: 'tierra arada' (Copa-yapu)[cita requerida].
Falta averiguar si abunda más la planta nombrada en el valle de Copiapó, que las turquesas.
(Existe en San Pedro de Atacama un campo o potrero llamado exactamente Ckopiapú).
Hallazgos arqueológicos han sido documentados en una huaca incaica encontrada en la cumbre del cerro El Potro.
Esta cultura posee como ítem diagnóstico sus manifestaciones cerámicas, donde destaca el tipo Copayapu negro sobre rojo decorado con figuras de llamas estilizadas y en otra variedad, con un rostro antropomorfo.
[7] Sin embargo, la cultura Copiapó ya era muy fuerte desde al menos el año 1200 DC, gracias a una interacción multiétnica donde convergían grupos del Noroeste Argentino, centro norte Chileno y sur de Bolivia.
[8] En Manflas se ubica un adoratorio incaico en la cumbre del pucara, correspondiente a una huaca-fortaleza.
Otra huaca incaica se ubica en la isla Guacolda en la desembocadura del río Huasco.
Según Vicente Pérez Rosales en su libro Recuerdos del pasado en Copiapó eran notables las colonias de argentinos (la más numerosa), españoles, italianos, británicos (lo que incluye a ingleses, escoceses y galeses) alemanes y muchísimas otras nacionalidades.
La bonanza económica también trajo un desarrollo intelectual y político de una zona que históricamente no había tenido mayor relevancia en este aspecto, emergiendo de la zona personalidades políticas relevantes como Pedro León Gallo y Manuel Antonio Matta.
Esta se mantuvo estable en niveles bajos hasta bien entrado el siglo XX.
También entre los años 1950 y 1960, junto a la bonanza que trae la minería con el mineral de Chañarcillo, se crea la Agrupación Cultural EUSEBIO LILLO, conjunto artístico que realiza las "veladas culturales" haciendo teatro comunitario y dándole espacio a todas las manifestaciones artísticas, sus puestas en escenas son de dramaturgos de la época lo que redunda en una oportunidad para el teatro chileno y sus cultores.
Esto es curioso porque los ricos magnates de la minería copiapina del siglo XIX tenían fabulosas colecciones privadas traídas directamente de Europa y los Estados Unidos pero no las compartieron con la comunidad local, y las colecciones se fueron perdiendo con el tiempo.
Chile, históricamente, por estar situado en el Cinturón de Fuego del Pacífico, ha sido un país muy sísmico.
Este clima se caracteriza por presentar una mayor cantidad de precipitaciones anuales, aumentando hacia el sur.
Las condiciones desérticas son más atenuadas, debido al aumento de las precipitaciones caracterizando a esta zona como un semidesierto.
Las temperaturas en verano son cálidas durante el día, con temperaturas máximas normales comprendidas entre los 26 y 29 °C, y superando en ocasiones los 32 °C, mientras que durante la noche en esta época del año bajan hasta llegar regularmente a los 11 °C, aproximadamente.
En la época invernal se producen durante la noche temperaturas de 0 a 5 °C y en el día puede llegar fácilmente hasta los 21 °C.
[29] La presidenta Michelle Bachelet viajó a la ciudad y otras zonas afectadas por las inundaciones el 25 de marzo.
No es extraño, que Paipote y Copiapó ya forman una sola entidad urbana.
El esfuerzo y espíritu con que es realizado le han hecho merecedor del Premio Nacional de Turismo.
En agosto se realiza el rodeo de la minería, como también se ha destacado recientemente Jaime Prohens por competir en el rally a nivel nacional e internacional en Rally Dakar, realizado en Argentina y Chile en 2009, 2010, 2011,[73] y 2012.
La cuenca del Copiapó tiene una gran cantidad de cobre, extraído por grandes y pequeñas empresas (como la minera Candelaria, que extrae cobre cerca del sector de Tierra Amarilla, una comuna vecina).
En el ámbito industrial destacan las centrales termoeléctricas y todo lo referente a la energía eléctrica.
También tiene 11 locales de comida rápida, entre ellos: Fritz, Doggis, Juan Maestro, Pizza Hut, Kentucky Fried Chicken Pedro, Juan y Diego, Pollo Stop, Buffalo Beef, Telepizza, Buffet Express, las heladerías Savory, Yogen Fruz y la juguería Boost.
Además de 120 tiendas especializadas entre ellas: Audiomúsica, Gacel, Guante, Hush Puppies Kids, Ellus, Levi's, CAT, Rockford, Maicao, The Republic of beauty, Ficcus, Limonada, Fashion's Park, Colloky, Intersalón, Make Up, entre muchas otras.
Aquí se juntan los ríos Manflas, Jorquera y Potro para formar el río Copiapó.
Así, los grandes científicos como Charles Darwin (en 1835), Ignacio Domeyko (en 1843) y Hernán Burmeister (1859/60) visitaron partes del valle con fines geológicos, mineros o botánicos.
Entre ellas, se destacan los sectores de Punta Cachos, Caleta Pajonal, Totoral, y Hacienda Castilla.
Aquí se encuentra el parque nacional Nevado Tres Cruces, las lagunas Verde y Negro Francisco, y el Nevado Ojos del Salado, volcán más alto del Mundo, con 6879 m s. n. m. Copiapinos destacados en el deporte y entretenimientos La comuna de Copiapó alberga la ciudad de Copiapó; los caseríos Toledo, Totoral, Chamonate Candelaria, Carpa del Cuatro, Carretera Panamericana, Carretera Panamericana Copiapó-Caldera, Perales, Bodega, Caleta Pajonales, La Gaviota, Cardones, Laguna, Caleta Las Torres, Planta Solenor, San Pedro, Piedra Colgada y Rincón de la Isla.