[3] Ya en el año 1871, impartía clases como profesor de gramática, Literatura y filosofía.
Sus creaciones lo identificaron como un poeta sentimental e inspirado, con marcada tendencia al romanticismo.
Dio grande importancia educacional a las veladas de extensión cultural y conferencias que con el mismo fin auspiciaba.
Así frente a la tendencia liberal, positivista y anticlerical, que reniega de la matriz española y que impone claramente su hegemonía durante la segunda mitad del siglo XIX, Escuti se identificará crecientemente con la corriente espiritualista, hispanófila, cristiana y mística, propia del romanticismo español de la primera segunda mitad del siglo XIX.
Romántico, por temperamento y formación, Santiago Escuti encontró sus paradigmas o modelos de composición poética en los cásicos del romanticismo español: Espronceda, Zorilla, Campoamor y Gustavo Aldo Bécquec.
Su poesía tiene un claro trasfondo filosófico cristiano y Tomista, que se le lleva a poetizar las ideas – fuerza del cristianismo y a exaltar la figura de Cristo, en que visualiza al hombre-Dios y el educador moral, como lo manifiesta claramente en su poema “ Al maestro de los maestros” .
El diario el Mercurio en su edición centenaria se refiere a Don Santiago Escuti