El Salvador (Chile)

Sin embargo, fue en 1959 cuando empresas estadounidenses comenzaron a explotar la mina industrialmente.

En 1971, tras la nacionalización del cobre durante el gobierno de Salvador Allende, Codelco Chile inició la explotación del Mineral de El Salvador.

Sorprende su moderno trazado de amplias avenidas convergentes -en forma de anfiteatro- hacia el centro comercial y administrativo, además la homogeneidad de sus edificios y el completo equipamiento urbano y turístico, incluyendo Aeropuerto Ricardo García Posada, con servicio aéreo regular.

La ciudad está enteramente zonificada y predeterminada para el servicio de la producción, no tienen lugar en ella los que colaboran a la vida urbana como zapateros, gásfiter, feriantes, sastres y otros, que aquí viven en Portal del Inca, ciudad satélite de unos 2000 habitantes, con el más impactante contraste urbano y constructivo.

[2]​ El Salvador aún conserva algunos beneficios de los campamentos mineros, como por ejemplo los trabajadores y sus familias no pagan luz, agua ni arriendo, conforme a los convenios entre los trabajadores y Codelco, esto ha llevado a que Codelco tienda a la externalización de sus operaciones con tentadoras ofertas para la desvinculación de sus trabajadores de planta.