Potrerillos (Chile)

[2]​ Potrerillos era una importante ciudad que llegó a tener hospital, incubadora (que en esos años era un lujo), club social, escuela básica (D4) y liceo, pulpería, cine, centro comercial entre otros, de hecho, la iglesia del campamento fue declarada monumento nacional.

El hospital brindaba atención a toda la comunidad sin exclusiones, el único requisito era ser trabajador de Codelco Chile División El Salvador.

En los primeros años del siglo XX, el mineral de Potrerillos caía en una grave situación económica puesto que ya se habían acabado los capitales proporcionados por los accionistas y acumulando una gran deuda con diferentes bancos.

Más tarde, los estadounidenses dejaron el país y la empresa pasó a manos del Estado.

Hasta 1998, los empleados de Codelco continuaban recibiendo regalías que no encontrarán en ninguna otra parte.

El agua, la luz y la vivienda seguían siendo gratis, incluso las reparaciones domésticas, como el cambio de una ventana rota o se pintaba la casa completa cada año.

Durante ocho décadas esta fundición dio vida a un campamento minero habitado por los empleados de la empresa y sus familiares.

En su mayor apogeo Potrerillos llegó a contar con 7000 habitantes que habitaban distintos conjuntos de viviendas, dependiendo del rango del trabajador: Americano (en que vivían funcionarios estadounidenses y chilenos que ocupaban altos puestos), Central, Norte bajo o Pueblo Hundido y Norte Alto, Chileno, Dublé y Lata.

Copper Workers, International Business, and Domestic Politics in Cold War Chile.

Plano de Potrerillos, 1919
Tren Ferronor de Montandón (visible en el fondo) a Potrerillos
Tren en las montañas justo antes de la planta de Potrerillos