[1]: 221 Su desembocadura al mar se encuentra en la ciudad de Chañaral.
Hans Niemeyer escribe sobre (este) río Salado: En la zona de Agua Helada existe desde 1923 un canal que comunica el río con la cuenca del salar de Pedernales.
[2][1]: 248 El caudal "propio" o constante del río es muy poco y efímero y se produce solo durante los inviernos bolivianos muy intensos que alcanzan la latitud de los afluentes del lado norte del río Salado.
Jaime Eyzaguirre, en su obra "Chile y Bolivia, Esquema de un proceso diplomático" (1963, pág.
30) cita la respuesta de Jerónimo Urmeneta, a su haber entonces Ministro de Relaciones Exteriores de Chile en 1858, quien ante igual argumentación boliviana, observa que los escritos citados por Bolivia eran documentos no oficiales redactados por personas que "nunca habían pisado el territorio atacameño" y que se contradecían en el lugar que mencionaban como límite, algunos el paralelo 27°S otros el paralelo 24° S. Francisco Solano Asta-Buruaga y Cienfuegos escribió en 1899 en su Diccionario Geográfico de la República de Chile sobre el río: Luis Risopatrón lo describe en su Diccionario Jeográfico de Chile de 1924 bajo el nombre "quebrada del Salado": Ya ha mediados del siglo XX existió una acusación contra una empresa minera por la contaminación de las aguas del río.