Servicio Nacional de Geología y Minería de Chile

[5]​ La dirección del organismo quedó a cargo del ingeniero en minas Carlos Ruiz Fuller, que había sido subsecretario de Minería en dicha administración, posición desde donde impulsó su creación; ocupó el puesto por espacio de doce años, hasta 1970.

[8]​ Asimismo, la visión del organismo es «ser reconocidos por la comunidad nacional e internacional, como un actor estratégico para el bienestar de la ciudadanía y el desarrollo del país, posicionando la información de los recursos y peligros geológicos como base para el ordenamiento territorial y consolidando altos estándares de calidad en la regulación y fiscalización de la actividad minera».

[8]​ Asistencia técnica a solicitud de autoridades nacionales, regionales y comunales en materias de peligros geológicos, peligros volcánicos, recursos minerales, energéticos, hídricos y geo-patrimoniales, aspectos medioambientales, entre otros.

[8]​ Conjunto de actividades para formar/reforzar el conocimiento sobre materias mineras para los trabajadores del sector, preparándolos para ejecutar con mayor eficiencia sus funciones en la explotación.

También, comprende el conjunto de actividades para divulgar el conocimiento geológico, el quehacer institucional y capacitar en temáticas específicas a autoridades y a la comunidad.

En Temuco está el Observatorio Volcanológico de los Andes del Sur (OVDAS), y en Puerto Varas y Coyhaique existen oficinas técnicas.