Cuenca del río Salado de Chañaral

Las desembocaduras del Salado y el río Los Choros, por ejemplo, son extensas playas como en Chañaral.

[6]​ Para tener una aproximación a nivel de cuenca (casos locales no están reflejados) del consumo comparado con la disponibilidad de agua, se define como: Siguiendo intrincadas definiciones del consumo y la demanda que consideran aguas superficiales, subterráneas, flujos mínimos de sustentabilidad, y consumos que no son devueltos al cauce original, todo ello según normas de organizaciones internacionales, se han clasificado los resultados en cuatro casos:[7]​: 29 Aplicada esta clasificación a la cuenca del río Salado, el estudio estima una brecha hídrica media con un uso del 33% del agua disponible.

[7]​: 80 Para satisfacer las necesidad de agua tanto humanas como industriales en la cuenca, se han debido construir varias obras civiles que acumulan, transportan y tratan las aguas de la cuenca como también algunas adyacentes.

Para abastecer las necesidades de la minería del cobre en la cuenca, se debe traer agua desde el salar de Pedernales, más precisamente desde un embalse construído en 1930 sobre el río La Ola y desde la extracción mediante pozos profundos en el salar.

Están en operación varios acueductos que trasvasan aguas desde el sur hasta Chañaral, estos son:[5]​: 2–56

Por el contrario, las zonas amarillas indican que durante ese tiempo el agua caída puede ser evaporada por el calor del sol.

Cerros cerca del puerto de Chañaral.
Humedal urbano de Chañaral.
Reparto de agua en calle San Martín en Chañaral, cerca de 1950.
Cerca de Potrerillos.
Diagrama unifilar de la cuenca del río Salado de Chañaral.
Brecha hídrica en 25 importantes cuencas de Chile. [ notas 1 ]
Infraestructura hidráulica para el trasvase de aguas desde el salar de Pedernales a la cuenca del río Salado.
Distritos agroclimáticos en el ítem 032 del inventario BNA de cuencas según el Atlas agroclimático de Chile. Las líneas amarillas son los límites de los ítems o cuencas.