Rayuela (deporte)

[7]​[8]​ Sus inicios se remontan a la época colonial del Imperio español (1598-1810) y es preferida mayormente en las áreas campesinas por los huasos.[1]​ Es similar al deporte colombiano tejo y no tiene relación directa con el juego infantil rayuela, que en Chile es llamado luche.El jugador se ubica a una distancia determinada y lanza un tejo, o rayuela, que debe caer justo en la tiza.[1]​ Fue declarada como el «deporte nacional recreativo» por el presidente Gabriel González en 1948, lo que fue ratificado por la presidenta Michelle Bachelet en 2014 mediante la Ley 20.777,[13]​ que dispone medidas para convertirla en «símbolo cultural y patrimonial de la Nación».Son piezas ocupadas en el juego, las cuales deben ser de metal y poseer una forma cilíndrica, es decir, como un disco.El juego consiste en lanzar los «tejos» hacia una caja de madera, colocado a lo ancho al otro extremo y cubierto con barro.Cada jugador tiene dos tejos y el éxito consiste en que caigan dentro del hoyo.La mayoría de las veces la rayuela se juega entre equipos y al final del desarrollo del juego, gana el equipo que haya acumulado más puntos, es decir, el que más veces haya lanzado el tejo más cerca del hilo que cruza la plataforma.