Acacia saligna

Las hojas, sin estípulas, son reducidas a filodios de 8-25(30) por 0,5-5 cm, lineares o lanceolados, con la anchura máxima en la parte central, subagudos o redondeados (eventualmente bífidos) y generalmente mucronados en el ápice, gradual y simétricamente atenuados en pecíolo corto, con el nervio medio prominente, como pergamino o flexibles, glaucos, con una glándula nectárea basal.[5]​ Es una especie nativa de Australia y está ampliamente distribuida en todo el occidente sur de la isla, extendiéndose al norte hasta el río Murchison, y tan al este como la Bahía Israelita.Es un colonizador por excelencia, crece muy bien en suelo removido, como puede ser los bordes de nuevas carreteras.Por su enorme capacidad invasiva está incluida en el catálogo europeo de especies foráneas invasivas https://www.iucn.org/theme/species/our-work/invasive-species/eu-regulation-invasive-alien-species, sus riesgos y potencial control puede verse en https://circabc.europa.eu/sd/a/7685ce4c-b6c4-4fd7-96b6-0c360ffbffa4/TSSR%20Task%202018%20Acacia%20saligna.pdf Tiene germinación rápida (unos 5 días a 15 °C[6]​) y es extremadamente vigoroso cuando joven, creciendo hasta 1 m por año.[7]​ Acacia saligna fue descrita primero por Jacques Julien Houtton de La Billardière como Mimosa saligna y posteriormente atribuido al género Acacia por Heinrich Ludolph Wendland y publicado en Commentatio de Acaciis Aphyllis, vol.
Vista general del árbol
Tronco, ramas y filodios.
Inflorescencia.
Legumbres; con unas abiertas con las simientes in situ ; una simiente suelta.
Semillas sueltas con su funículo carnoso retrotorcido persistente y sus típicos pleurogramas.