Illapu

[2]​ En sus primeros discos el grupo se caracterizaba por el rescate de instrumentos, melodías y líricas relacionadas con la cultura andina.

Sus fundadores fueron los cuatro hermanos Márquez: Jaime, Roberto, Andrés, José Miguel, junto con Osvaldo Torres (primo en segundo grado).

Ese mismo año actúan en el "Festival del Salitre", en María Elena, y ganan interpretando "La Muralla" de Quilapayún.

Graban su primer disco titulado "Música Andina", producido bajo la Discoteca del Cantar Popular (DICAP).

En 1978 grabaron el álbum "Canto vivo", con temas trascendentes como "Zampoña, queja del indio", "Las obreras", "Cacharpaya de Pasiri" y "Está naciendo un cantor".

[cita requerida] En el año 1984 lanzan su disco De libertad y amor, apareciendo así la emblemática canción del mismo nombre.

En el año 1986, Illapu se traslada a la Ciudad de México, Quedando en el grupo: Raúl Acevedo, Eric Maluenda y Roberto Márquez.

En marzo de este año, Antonio Morales se integró al conjunto, reemplazando a Raúl Acevedo.

En ese mismo año Illapu es invitado una vez más en el Festival de Viña del Mar donde se hace notoria la popularidad adquirida por el grupo.

En ese mismo año lanzan el disco "Multitudes", el cual pretendió abarcar distintos temas de la actualidad a los cuales la sociedad se debía enfrentar, como el sida con la canción "Sincero Positivo", la falta de comunicación con "Que broten las palabras" o una mirada a la actualidad con "Qué nos está pasando".

En 1997 EMI y su catálogo Hemisfere lanza para el mundo el disco “Sereno”, una recopilación de las más importantes interpretaciones instrumentales del grupo.

también El álbum contó con la participación del poeta mapuche Elicura Chihuailaf y de la poetisa nortina Nelly Lemus.

Durante el año 1999 Illapu continúa sus giras tanto en Chile como en el exterior, presentándose por primera vez en las Islas Canarias, España, en San Juan de Pasto, Colombia.

En el año 2000 lanzan el disco "Momentos vividos", el cual recopila distintas canciones de Illapu, grabadas en conciertos, en versiones exclusivas.

Además, contó con una versión regrabada de "Mande Mandela" y con la canción "Si queremos", grabada exclusivamente para este disco.

lanzan el disco homónimo "Illapu", en el cual muestran un gran cambio en su sonido, con un mayor uso de batería electrónica y sintetizadores.

Integraron definitivamente al baterista brasileño Sidney Silva, quien ya había participado en grabaciones anteriores de la banda como músico invitado.

Para este disco, el grupo se cambia de sello discográfico, dejando EMI Odeon Chile para integrarse a Warner Music.

Este compilatorio fue mal visto por el grupo, catalogado como un "desatino por parte del sello", según Roberto Márquez.

La formación para estas grabaciones constaba de Roberto Márquez, Carlos Elgueta, Raúl Acevedo, Claudio Largo, Sidney Silva, Mauricio Rodríguez y Miguel Luján.

Raúl Acevedo decide regresar a México y entra nuevamente José Miguel Márquez, tomando su lugar.

En esta versión y haciendo una rogativa a la madre tierra participa como invitada Elizabeth Huenchual.

Roberto Márquez , miembro fundador del grupo.
Carlos Elgueta se integró a la banda en 1986
Illapu junto a Inti-Illimani durante el cierre de la campaña del «No», en el plebiscito nacional de Chile de 1988