La comunicación escrita (comunicación técnica impresa), a diferencia de la oral, no es inmediata, y puede que la interacción entre el emisor y el receptor no se produzca, aunque aquello escrito perdure eternamente.
Aunque tengan la misma finalidad, en este caso la metodología escrita les ayuda más a desarrollar mejor el lenguaje.
En una composición cada emisor, puede re-elaborar el relato como prefiera, ya que éste es personal y no hay un proceso determinado para hacerlo.
Si hay varias personas involucradas en un hecho, se verán varios relatos, todos diferentes el uno del otro pero con la misma finalidad, ya que cada individuo comienza por la parte que prefiere y, así sucesivamente, va contando toda la historia.
La creatividad es muy importante, porque de ésta depende que el relato sea entretenido y envuelva a los receptores.
Por estas razones es importante manejar correctamente la estrategia literaria, como organizar oración de diferentes maneras, sin que pierda el sentido para producir diferentes La subjetividad es el cambio del (yo) al momento de contar una historia o hacer un relato ya sea oral o escrita.
Se basa en cinco hipótesis para poder llegar a esta afirmación: Los medios actúan como mediadores porque se sitúan o interponen entre los lectores y el mundo de la experiencia que está más allá de la percepción y del contacto directo.
La actualidad es el resultado, aparece como un conjunto de acontecimientos que son recientes e inmediatos.
La actualidad periodística, según advierten algunos autores, no coincide con la realidad en sí, ni se limita a reproducirla o reflejarla.
- Géneros interpretativos como la crónica y el reportaje: estilo informativo pero más ameno, con concesiones a la propia creatividad del autor.
Según la definición del escritor francés, Gustave Flaubert: «el estilo es un modo de ver las cosas».
Esto empobrece la escritura periodística y apuesta por buscar siempre las formas de expresión más adecuadas para aquello que queremos contar.
Los géneros periodísticos aparecen cuando los periódicos comienzan a utilizar el lenguaje de modos diversos.
En definitiva, se puede establecer la definición de género periodístico como una institución que está viva y evoluciona que se presenta como útil para el lector y el redactor.
Para ello, intercala testimonios y temas, lo que le permite evitar la monotonía.
La entrevista se define como una conversación informativa con un personaje cuyo testimonio es relevante dadas unas circunstancias determinadas.
La crítica tiene un carácter prescriptivo, es decir, el experto recomienda o rechaza un determinado producto cultural a través de una descripción y una argumentación final.
Hay gente dispuesta a contar cosas interesantes y periodistas ávidos de divulgarlo.
- Dependencia mutua: el periodista necesita una noticia y las fuentes quieren tener una presencia en los medios.
Son útiles por su rapidez y accesibilidad, pero siempre darán una versión favorable al medio que representen.
- Se deben buscar fuentes no compartidas, exclusivas, para marcar el carácter diferencial.
(Mauricio Bustamante) - Oficiales: vienen de la administración pública - Partidos políticos y sindicatos - Empresas - Organizaciones sociales: ONG, fundación, asociación.
- Testimonios - Agencias de noticias - Documentación del medio - Otros (Héctor Borrat) - Resistente: habla, pero pone condiciones.
- Ávida: no sólo toma la iniciativa sino que lo hace con cierta urgencia e intensidad.
(Denis McQuail) - Fuentes de primera mano o secundarias - Oficiales o extraoficiales - Personalizadas o no personalizadas (oficiosas) - Los nombres que aparecen citados en las noticias deben de ir identificados con su personalidad pública: Cargo, ocupación y vinculación con los hechos - La identificación es obligatoria, constituye el “quien” de la noticia y se sitúa en el lead, menos en contadas excepciones.
Indirecta: el periodista no reproduce textualmente las informaciones sino que se limita a explicarlas.
A lo largo de los años, estas infografías han adquirido una doble finalidad: por un lado periodística y por otro estética.
Canga define la fotografía como un mensaje icónico que muestra la realidad de un acontecimiento en un momento dado.
Esta puede ser tomada desde un lugar cercano o lejano, mediante un artilugio que permite recogerla y plasmarla en un soporte.
La infografía es definida por Canga como la "técnica que permite difundir sobre un soporte escrito o audiovisual, informaciones periodísticas expresadas gráficamente mediante el uso de procedimientos informáticos y que permiten al receptor captar visualmente la esencia del mensaje".