Se encuentra localizado en el Valle de Pubenza, entre la Cordillera Occidental y Central al suroccidente del país.
También cuenta con extensas áreas planas y onduladas, ubicadas principalmente en las proximidades del río Cauca.
La ciudad, por su ubicación, disfruta de los pisos térmicos y debido a esto su clima es mayormente templado.
Las especies más comunes son roble (Quercus humboldtii), cucharo (Rapanea guianensis), cascarillo (Ladenbergia magnifolia), entre otras.
Los parques o reservas naturales del municipio de Popayán son: Reserva Natural de Sociedad Civil El Naranjal, Betania, El Jardín, San Pedro, El Recuerdo, La Montaña, La Palma, La Angostura, Santa Marta, El Manzano, El Caimo, El Jazmín, Los Laureles, Motilonal, San Antonio, La Cantera, La Laguna, Oasis, Recuerdo, El Retorno, Irlanda, San Ignacio, El Rincón, El Derrumbo, Alto, Las Veraneras, Belén, La Esperanza, La Aurora, Las Mercedes, Belencito, Altamira, El Palmichal, Arrayanales, Mirador el Consuelo, El Cabuyo, Puerta Dorada, La Palma, La Primavera, Monte Redondo, La Concepción, El Trébol, La Laguna, La Ceja, El Retiro, El Cerro Arrayán, La Pequeñita, El Pajonal y la Reserva Manantiales.
Las aves ofrecen una gran variedad de formas, con especies como las cerrajas o quinquinas (Cianocorax yncas), pájaro ardilla (Piaya cayana), carpintero (Melanerpes formicivorus), halcón cernícalo (Falco sparverius) y garrapatero (Milvago chimachima), entre muchas otras.
Torcaza frijolera, torcaza morada, torcaza roja, pava cara azul, chorlo, periquito verde, perdiz, llauta, tres-tres, calaquinge, churrasquero, dormilón, garrapatero, halconcito, guaraguáu, gallinazo, garcita del ganado, morrocoy, gavilán coliblanco, gavilán, vencejo, vencejo tijereto, vencejo, chiguaco, flautero, chiguaquillo, gorrión, platanero – pisa, pisa, semillero, semillerito, semillerito negro, pacunguero, toreador, azulejo, mirla gris, cucarachero, fio copeton, fio, toreadorcito, colibrí cola de raqueta, carpintero, hormiguero, golondrina común, quinquina, chicao, chupaflor, paloma, azulejo.
Algunas especies observables en la zona son: chucha (Didelphys marsupialis), pecarí (Tayassu pecari), ardilla (Sciurus sp.
Los arácnidos tejedores se encuentran representados por varias familias, y probablemente ofrece nuevas especies para la ciencia.
El llamado Morro del Tulcán fue una pirámide construida en adobe durante la época precolombina, aproximadamente entre los años 500–1600 d. C., período que se conoce como "de las sociedades cacicales tardías".
[2] La ceremonia consistió en una primera misa cantada por el presbítero García Sánchez, en un humilde templo levantado como Catedral sobre el costado sur de la futura plaza.
Desde ese momento se instauró el sistema político español en cada ciudad, que incluía Regidores del Cabildo, Alcaldes y Alguaciles y una participación permanente de la Iglesia a través de un clérigo o cura párroco.
Prosiguió la conquista con el sometimiento de más comunidades indígenas, pero al mismo tiempo se estableció el sistema político que se tradujo en la instauración de una sociedad colonial basada en la explotación del oro, cuya posesión trajo consigo un enorme poder económico y político para las familias allí establecidas.
Es aquí donde cobra importancia el escenario de la Gobernación de Popayán, que desde ese momento se convierte en el lugar en el que se amplía el fenómeno minero, con una importancia excepcional en el curso del siglo XVIII, y aún en gran parte del siglo XIX.
Sin embargo, diversos autores controvierten la posibilidad de reducir el fenómeno del esclavismo a una sola ciudad neogranadina.
[21] Popayán compitió con ciudades como Cartagena, Bogotá, Mompox y Tunja en el número de nobles titulados domiciliados en ellas.
No obstante las circunstancias adversas, Popayán continuó destacándose en la primera mitad del siglo XX en varios campos.
[27] La intelectualidad tuvo en el Maestro Guillermo Valencia y en Rafael Maya a dos de sus más destacados exponentes que dieron lustre al pensamiento y a las letras, mientras que Jaime Paredes Pardo, autor de numerosos libros, se destacó como director por varios años del suplemento dominical del diario bogotano El Tiempo, el más importante de su género.
En la política, Francisco José Urrutia, Miguel Arroyo Diez, Manuel Antonio "Matoño" Arboleda, Francisco José Chaux, Aurelio Caicedo Ayerbe, Juan Jacobo Muñoz Delgado, Aurelio Iragorri Hormaza y Guillermo Alberto González Mosquera, entre otros, alcanzaron varias de las más altas dignidades en las diferentes ramas del poder público, mientras que en el campo militar sobresalieron Gerardo Ayerbe Chaux y Héctor Fabio Velasco Chávez, ambos generales de la República.
Otros dos payaneses, Víctor Mosquera Chaux y Carlos Lemos Simmonds, ejercieron el cargo temporalmente en reemplazo de los gobernantes titulares.
En 1973, Álvaro Ulcué Chocué pasó a la historia como el primer indígena en ser ordenado sacerdote católico en Colombia.
Durante el recorrido se puede evidenciar la inmensa fe aunado con el gran cariño que tiene la comunidad patoja y colombiana ante el Santo Ecce Homo, ofreciendo sus intenciones personales a su intercesión.
La Ciudad rápidamente se ha expandido hacia sectores como el norte y suroccidente, como consecuencia al crecimiento poblacional post-terremoto de 1983.
Las hermosas casonas que por varios siglos ocuparon las familias más destacadas de la ciudad, han sido rehabilitadas en su mayoría para diferentes usos.
Los vestigios del papel protagónico desempeñado por Popayán en la historia nacional se evidencian en las numerosas placas conmemorativas que ornan las fachadas coloniales, evocando efemérides, nacimientos y grandes nombres.
Cuenta con múltiples universidades, entre ellas están: Dentro de los Institutos que existen en Popayán se encuentran: La biblioteca Pública departamental Rafael Maya, posibilita la capacidad de desarrollar tu creatividad, mejorar tus habilidades artísticas y lecto-escritoras.
El Aeropuerto Guillermo León Valencia (antiguamente Machángara) opera en la ciudad de Popayán con vuelos diarios desde y hacia Bogotá.
producir una de las mejores aguas del país apta para el consumo humano.Los cambios físicos químicos y bacteriológicos necesarios para que el agua sea potable se realizan en esta planta gracias a la infraestructura, tanto física como humana, con la que se cuenta en esta sede de la Empresa pues se debe entregar agua en cantidad y calidad suficientes.
Cuenta también con varios periódicos entre los que se destacan: El Nuevo Liberal, Extra y Diario del Cauca.
Y el Centro Comercial Terra Plaza, este último, inaugurado hace poco al norte de la ciudad.