Con el tiempo, estas dos raíces se transformaron y dieron lugar al vocablo "Quilichao".
Los indígenas nasas (paeces) solían llamar a este lugar "Sueño de Tigre", ya que según su tradición oral, allí se celebraba un ritual en el cual los the wala (médicos tradicionales) soñaban con este felino.
Según una hipótesis, el nombre de Quilichao, evoca esta riqueza natural, según tradición del siglo XII, el nombre se originó a la denominación que daban sus antiguos pobladores indígenas que en dialecto aborigen Quilichao significa "Tierra de Oro".
[4] Finalmente, otra hipótesis (ANGOLA 2006) propone una evolución del término indígena kilishara, cuyo significado es "casa de paso".
2- Se puede afirmar que Santander de Quilichao no tuvo fundación civil o militar.
Muchos naturales de Quilichao acompañaron a las huestes libertadoras desde El Palo hasta Junín y Ayacucho.
En lo que respecta al sector primario, se destacan cultivos como la caña de azúcar, el café, la piña y la yuca.
En cuanto al sector industrial, Santander de Quilichao ha experimentado un significativo desarrollo gracias a la presencia de diversas industrias nacionales y extranjeras, entre las que se incluyen ingenios azucareros, Colombina, Almidones Nacionales y Metecno, entre otras.
Es el Parque Principal del municipio, considerado como un espacio emblemático dedicado en honor al General Francisco de Paula Santander, reconocido líder histórico.
Es una iglesia esquinera que da al frente a la plazoleta o atrio, tiene adosada la casa cural en el costado derecho así como la sacristía.
Este sitio está conectado por dos carreteras desde la vía Panamericana y cuenta con una ruta de busetas que circula cada media hora, facilitando así el acceso.
El entorno que rodea esta capilla es verdaderamente hermoso, con un paisaje encantador enmarcado por un río cristalino que serpentea a través de sus frescas riberas, resguardadas por frondosos árboles.
Durante ese tiempo, aprovechaban para realizar actividades en beneficio propio, como lavar su ropa o extraer oro a través del proceso de mazamorreo, el cual posteriormente les permitía adquirir su libertad.
Alrededor del parque se levanta el Colegio Instituto Técnico que funciona allí desde 1949.
La fuga es un ritmo del Pacífico, herencia de los esclavos liberados y fugitivos que se refugiaron el los asentamientos de Santander de Quilichao, lo que es notable ya que este municipio se encuentra en la región andina al norte del departamento del Cauca.
Son celebradas en las veredas de San Antonio, Lomitas, el Palmar, Ardobela, Quinamayo y Mazamorrero.
Estas empiezan al mediodía y llegan hasta la mañana del día siguiente.