Jambaló (pronunciado [xambaˈlo]) es un municipio y, al mismo tiempo, un resguardo indígena de Colombia.
La cabecera municipal es el centro urbano más poblado del territorio y también se llama "Jambaló"; se localiza en el extremo sur, sobre los límites con el municipio de Silvia; no obstante, en el área rural es donde habita la mayor parte de la población (89,3%[4]).
Como resguardo indígena, es dirigido por la Autoridad Tradicional Ne'jwesx, un órgano colegiado conformado por 6 gobernadores o ne'jwesx ("gobernador" en lengua nasa yuwe), que representan todas las zonas del resguardo y que son elegidos por medio de asambleas comunitarias.
La conforman las veredas: Barondillo, Nueva Colonia, Chimicueto, El Epiro, El Maco, Ullucos - Picacho, El Tablón, Guayope, La Marquesa, Buenavista, La Mina y El Trapiche.
En la vereda Valles Hondos aparece el panorama contrario, la altitud no supera los 1.600 m s. n. m. y la temperatura permanece sobre los 20 °C.
Jambaló cuenta con un total de 35 establecimientos educativos agrupados en cuatro instituciones y tres centros.
En lengua nasa yuwe el poblado se conocía como "Baç U'kwe" que en español traduce "planta de cabuya o fique", y en lengua namtrik se decía "Sranbalau" que significa "sitio en donde hay fique".
En 1747, Jambaló es comprado por el teniente Manuel del Pino y Jurado a don José Eusebio de Mosquera Figueroa.
En 1852 comienza la explotación de la quina en Jambaló y Pitayó hasta 1890, año en que se agota completamente esta planta.
En 1956 hay una incursión guerrillera comandada por el mayor "Ciro" proveniente del Tolima, el cual asesina a 36 personas conservadoras en La Mina, caserío que queda desierto por 4 años.
Luego, en agosto de 1996, el alcalde Betancur sería asesinado por guerrilleros del ELN bajo falsas acusaciones.
Desde el año 2004 las acciones armadas del conflicto interno colombiano se agudizaron en Jambaló, los enfrentamientos entre la guerrilla de las Farc y las fuerzas armadas del Estado colombiano (Policía y Ejército Nacional) tuvieron varios episodios, sobre todo en el área urbana, provocando el desplazamiento de sus habitantes hacia municipios vecinos.