En el departamento del Cauca, en una zona montañosa que está en un conjunto regional y enclave páez, conformado por los municipios de Inzá y Belalcázar, se encuentra el Parque Arqueológico Nacional de Tierradentro que se extiende por 2085 kilómetros cuadrados.Son los descendientes directos de la población nativa que hallaron en este territorio los conquistadores españoles –a quienes opusieron una fuerte resistencia– en unión con los Pijaos, la cual puso en trances difíciles los establecimientos de los españoles durante varios lustros.La laberíntica formación montañosa de sus principales asientos, constituyó un aliado del indio páez en sus contiendas con los invasores.[6] Al parecer la fase final de la llamada cultura calima, fue protagonizada por los nasa, que se destacaron entonces como orfebres, alfareros, tejedores y agricultores.Los nasa del valle geográfico se refugiaron en las montañas para resistir a la conquista española.Los indígenas paeces primero enfrentaron al invasor aisladamente, por tribus o pequeñas comunidades, pero luego se unieron.Quintín Lame dirigió desde comienzos del siglo XX la lucha por la recuperación de los Resguardos indígenas en el Cauca.Perseguido y exiliado en el Tolima, donde siguió luchando, la dirección del movimiento indígena del Cauca fue sostenida por su seguidor José Gonzalo Sánchez, totoreño, presidente de la Confederación Campesina e Indígena, quien fue asesinado en 1952.Su lucha, marcada por la represión, los asesinatos de los líderes y las masacres, ha permitido que 544 000 hectáreas sean reconocidas como territorio indígena en Cauca.Los nasa se rigen por asambleas generales que eligen en cada resguardo o comunidad un Cabildo, el cual tiene su respectivo Gobernador.Sin embargo la autoridad, la ejercen escuchando principalmente, a los mayores (personas más ancianas de la comunidad quienes también son guías del pueblo).Estas asociaciones pertenecen al CRIC, aunque algunos cabildos prefieren comunicarse directamente con AICO.En cada nivel existen comités y programas de educación, salud, cultura, territorio, economía, justicia.La acidez de los suelos induce a la erosión, más notoria en los lugares donde se ha destruido la vegetación original.Las restantes son tierras ocupadas por bosques en su estado natural, donde la mano del hombre no ha tenido intervención alguna y por lo tanto conservan aún su flora primitiva.de altura, con temperaturas que van desde los 6 a los 12 °C, árboles pequeños, gramíneas, musgos y helechos.[12] Inzá y Belalcázar, en Páez, son las poblaciones más grandes e importantes, cabeceras de los municipios.Pedregal, Cohetando, San Andrés de Pisimbalá, y Topa son poblados mestizos.Tumbichúkue, Lame, Mosoco, Calderas, Chinas, Tóez, Suin, Santa Rosa, Turminá y Tálaga tienen principalmente habitantes indígenas aunque son pueblos creados por los misioneros, pues es el tipo de poblamiento de los paeces era disperso y todavía lo sigue siendo.La población ganadera asciende a 18 000 cabezas de vacunos, 16 000 porcinos, 10 000 caballares y 3000 ovinos.Como cultivo especial en Tierradentro tienen los indígenas la planta de coca, cuyas hojas al ser tostadas y mascadas, tienen la característica de adormecer los tejidos estomacales, lo que hace disminuir el hambre y evita la fatiga.Fue la coca la planta ritual y medicinal por excelencia en todos los grupos prehispánicos de América del Sur, cualidad que aún conserva hoy.En las zonas altas y frías crece el frailejón, planta sagrada de los indígenas.Numerosos caminos de herradura unen los poblados pequeños algunos construidos siguiendo los antiguos senderos aborígenes.Las mujeres paeces recorren los caminos de Tierradentro hacia los mercados y labranzas hilando lana o algodón para las mochilas y los “chumbes” o fajas para amarrar el niño a las espaldas.Nombres que provienen de la lengua nasa son Cali (kaly 'tejido trenzado sin agujas'), Chipichape ('choclo cocido'), Yumbo ('inundación, orilla del río, río grande'), Buga ('olla grande'), Tuluá ('huertos' o 'rancho del huerto'), Yotoco ('avivar la llama con fuelle'), Chango ('escoplo'), Anchicayá ('se gorgojea mucho'), Dagua ('árbol específico'), Quilichao (verter lo fundido), Jamundí (camino a la izquierda), Petecuy (guacamayo, viejo) laguna de Sonso (zonz = rana).En las nuevas generaciones existe la tendencia a imitar las modas que blancos y mestizos traen de los centros urbanos.El común de la gente conoce los síntomas del mal producido por cada uno de estos seres y busca remedio mediante la intervención del personaje más importante en la sociedad páez: el médico bueno o th'e eu.Los instrumentos principales de las bandas musicales nasa son la flauta kuvy y el tambor (kwêeta o kaûth).[28] Algunas de las personas que se han destacado como líderes del pueblo nasa son: