[1][6] Se encuentran varias consideraciones en el Diccionario indio del gran Tolima: Et.[cita requerida] Etimología quechua: wanku = vendaje o faja (Lira) Et Ke.Es interesante observar la homofonía y similitud semántica prehispánica con la palabra enagua[cita requerida] Definido como palabra nagua por Pedro José Ramírez Sendoya así: vestido femenino.En mexica existía la palabra naualol[cita requerida] o nahualotl = rodeado (Becerra).Las telas en América hacían tráfico comercial y alcanzando todo el continente americano, nacidas en América de la fibra del algodón, fique, lanas de animales como vicuña, llama o alpaca, por ejemplo el anaco de Camilaca.