Desde la fundación de Puelenje sus habitantes fueron en su mayoría indígenas que ejercían oficios como la artesanía, alfarería, ganadería, mampostería y agricultura.
Por lo que actualmente el corregimiento provee parte del abastecimiento de productos agrícolas.
Teniendo en cuenta el potencial gastronómico, guarapo, chirimía, artesanía y religioso con la festividad del Amo Jesús.
En este sentido el corregimiento adquirió un nombre compuesto como era tradición en la mayoría de fundaciones españolas en América.
Cabe resaltar que la iglesia de este lugar también se intitulo a dicho santo.
Puelenje (originalmente Puellensi; Lengua no clasificada): corresponde al nombre del cacique Pubenense que habitaba este lugar y cuyo significado sería soldado, debido a que este punto era una defensa militar de la Popayán prehispánica.
En este sitio logra vencer a 3000 indígenas Pubenenses asentados en dicho lugar.
Pero fue necesario regresar a Quito y en 1536 después de un año regresaron con 6000 yanaconas más que fueron servidumbre para la carga de armas, comida, enseres y demás cosas con las que viajaba la tropa española y con los que pretendía asegurarse la victoria militar en el valle de Pubenza.
Es así como se logra la fundación de Popayán en 1537 y creada dicha ciudad se procedió a repartir a los Yanaconas en estos espacios geográficos de la recién creada ciudad por ser demasiados.
[8] El último descendiente del capitán Velasco en tener la propiedad y control de Puelenje fue Carlos de Velasco (siglo XVIII) quien contrajo matrimonio con Dionisia Pérez Manrique.
Carlos velasco falleció dejando su herencia a su esposa, quien después contrajo matrimonio con el marqués de San Miguel de la Vega Don Baltasar Carlos Pérez de Vivero que años más tarde falleció dejando viuda a Dionisia Pérez Manrique.
Se declaró con el nombre de San Juan de Puelenje, teniendo en cuenta que todo lo relacionado con la cultura y el patrimonio en este lugar es fruto del mestizaje español indígena que dejó el periodo virreinal en esta zona de Colombia.
Hasta el corregimiento llega servicio de gas natural por redes.
La iglesia tiene sus orígenes en este lugar desde el siglo XVI cuando hicieron presencia los misioneros Dominicos y levantaron capilla de paja, sin embargo estos no alcanzaron a edificar el templo pero si a dotarlo de imágenes y ornamentos e incluso a realizar festividades como la del Amo Jesús y las de los santos Auxiliares tal como consta en la escritura pública del cabildo de Puelenje que se encuentra en los documentos del archivo Central del Cauca.
Es así como en el año 1745 el padre Bruno inicia la construcción del Nuevo templo de Puelenje con ayuda de los nativos del lugar quienes desmontan la capilla de paja y troncos que allí existía para edificar con ladrillo y teja una iglesia sobre el mismo lugar.
Debido al terremoto de Popayán del año 1983, el templo sufrió graves averías por lo que se desplomó.
Después de esta reconstrucción el templo perdió sus frescos,altares y gran esplendor.
Muchas de sus obras se aseguran fueron hurtadas y desaparecidas con la catástrofe natural pese a la defensa que hicieron los feligreses por cuidarlas.
(Imagen Quiteña del siglo XVIII) • Cristos de Altar y sacristía.
Ornamentos sacerdotes y Palio con hilos de oro confeccionados en Valladolid (España).
Dicho grupo se denominó “Pro Comité Nuestra Señora de Fátima”.
Ese mismo día se cambió el nombre de este sector al del apellido de un personaje y ciudadano que ayudó a la comunidad (Pedro Antonio Torres).