Amo Jesús de Puelenje

[5]​ Razón por la cual se ha relacionado con el pasaje bíblico del evangelio de Juan (19:5) cuando Jesucristo es presentado por Poncio Pilatos al pueblo con las palabras "este es el hombre" traducidas al latín como Ecce Homo.

La escultura es una talla en madera de cedro policromada, correspondiente al estilo barroco, posiblemente del siglo XVIII.

[6]​ Su elaboración es relacionada con el círculo artístico del Padre Carlos y José Olmos (Pampite), reconocidos en la escuela quiteña por realizar obras de la misma advocación.

Con la conformación del poblado se dio inicio a los procesos sociales y civiles acostumbrados en la época, especialmente el religioso.

Este último de vital importancia para la corona española, teniendo en cuenta su cercana relación con la Iglesia Católica.

En este sentido, se cree que dicha capilla fue levantada durante el siglo XVI y frecuentada inicialmente por los misioneros de la Orden de los Predicadores reconocidos por su labor en defensa del indígena[24]​ y quienes llegaron a Popayán gracias a la gestión del primer Obispo Juan del Valle.

Para este entonces la ciudad no contaría con la cantidad de clérigos suficientes para administrar otras parroquias por lo que las comunidades religiosas jugaron un papel importante en el proceso evangelizador.

Esto lleva a pensar que dicho capitán o sus descendientes apoyaron la adquisición del Amo Jesús para la capilla de Puelenje antes de perder esta encomienda a comienzos del siglo XVIII.

[27]​ De otro lado, el historiador Diego Castrillón Arboleda, sostiene que durante el siglo XVI fue muy popular la devoción al Amo Jesús que habría sido difundida por el obispo Juan del Valle, convirtiéndose así en el patrón de la ciudad.

Pese a esto la devoción también se extendió en otros poblados donde otras comunidades religiosas realizaron su labor doctrinera.

Las campanas las mando a traer desde Quito, Don Juan Alonso de Velasco.

Por disposición eclesiástica del obispo de Popayán Carlos Bermúdez y Pinzón[33]​ en el año 1886 se ordena que las imágenes de El Tambo y Puelenje sean cambiadas, hecho que causa inconformidad social entre los habitantes del El Tambo.

Aunque la historia que conservan los habitantes de El Tambo es que, al cumplir la orden eclesiástica de la Diócesis, los cargueros tomaron la imagen y en un sitio conocido como “Chorritos” acuerdan descansar y cuando intentan reanudar su recorrido la imagen se hace muy pesada por lo que deciden devolverla a la iglesia de El Tambo.

En este momento la imagen se hace más liviana hecho que atribuyeron como un milagro.

La festividad religiosa que ya se había establecido el último domingo del mes de agosto en Puelenje y en El Tambo (Cauca).

La imagen es una talla completa hecha para vestir, sus manos, piernas, cabeza, cuello, y parte del pecho son policromados.

Está hecha en madera y su forma articulada le permite ponerla en cualquier posición es decir de pie o sentado.

Su elaboración es relacionada con el círculo artístico del Padre Carlos y José Olmos (Pampite) artistas de la escuela quiteña a quienes se les atribuye obras del mismo estilo en las entonces gobernaciones de Quito y Popayán.

Devoción es impulsada principalmente para catequizar y apoyar la doctrina en las comunidades indígenas que tenían relación o descendencia con los Incas.

Para esta restauración se hicieron estudios iconográficos, fotográficos, estéticos, y radiográficos que lograron determinar con exactitud cuáles eran las zonas de la imagen a recuperar con mayor necesidad, pues la imagen había perdido algunas partes deteriorándose su aspecto.

El Amo Jesús desde siempre ha cumplido un rol protagónico en las centenarias celebraciones de Semana Santa desde el inicio.

Actualmente la Junta está organizada por una estructura jerárquica y organizativa, cuya cabeza principal es el cura párroco de Puelenje quien figura como miembro honorario, le sigue el presidente, vicepresidente, fiscal, tesorero, secretario, síndico y los vocales.

[5]​ Razón por la cual se ha relacionado con el pasaje bíblico del evangelio de Juan (19:5) cuando Jesucristo es presentado por Poncio Pilatos al pueblo con las palabras "este es el hombre" traducidas al latín como Ecce Homo.

Festividad del Amo Jesús en Puelenje durante los años 1960s. Se puede apreciar los árboles y las casas coloniales del parque principal cambiados luego del terremoto de 1983.
Obispo Juan Gómez de Frías, temple sobre lienzo, Ermita municipio de la Provincia de Toledo.
Templo colonial de Puelenje, después del terremoto de 1983 que afecto a Popayán.
II EXPOSICIÓN DE PARAMENTOS Y ARTE PROCESIONAL
Amo Jesús de Puelenje durante su exposición el 25 de noviembre en la Iglesia de Santo Domingo