Amo Jesús

[1]​ Razón por la cual se ha relacionado con el pasaje bíblico de la Coronación de espinas de Cristo y su posterior humillación por la guardia romana según narra el evangelio de Juan (19:5) cuando Jesucristo es presentado por Poncio Pilatos al pueblo con las palabras "este es el hombre" traducidas al latín como Ecce Homo, estando el Amo Jesús especialmente relacionado con aquella advocación, llegando a ser considerados como términos homólogos y usados por la feligresía para denominarles a ambos por igual.

La imagen tradicional de un Amo Jesús presenta a un Nazareno ya sea de pie o sentado en un trono, siendo esta última la más común y difundida.

La antigüedad de los cristos que conforman la colección escultórica varía, siendo el más antiguo del siglo XVI, pasando por el XVII y XVIII, llegando incluso hasta el XX, igualmente la calidad y riqueza de su ornamentación y vestimenta varía dependiendo del lugar donde ejerce su patronazgo y se le rindan culto, igualmente la morfología del trono y su material también cambia siendo simplemente de madera con o sin policromar, hasta chapados en plata repujada.

Por otro lado, la procesión del Miércoles Santo está dedicada al Amo Jesús Nazareno,[9]​(saliendo y llegando a la Ermita) debido a su importancia en la memoria popular y a que fue una de las primeras imágenes en salir en los primeros años de la mundialmente conocida Semana Santa, desfilando en el paso del Amo Jesús de pie y una cruz en sus hombros, junto a un Cirineo y un Romano quiteños del siglo XVIII.

Se cuenta la historia de que muchos años después hacia 1886, el obispo de ese entonces Carlos Bermúdez y Pinzón[11]​ordenó el cambio de las imágenes del Amo Jesús que se veneraban en Puelenje y en El Tambo, lo cual se tiene la leyenda que nunca ocurrió por un milagro.

De procedencia española, se cree que fue tallado hacia el siglo XVII.

Se cuenta igualmente la historia de que muchos años después hacia 1886, el obispo de ese entonces Carlos Bermúdez y Pinzón[11]​ordenó el cambio de las imágenes del Amo Jesús que se veneraban en Puelenje y en El Tambo, lo cual se tiene la leyenda que nunca ocurrió por un milagro.

[12]​Dado que el Amo de El Tambo se hizo tan pesado al salir del pueblo que nadie pudo moverlo, solo lo pudieron regresar hasta donde ahora está su iglesia.

Es considerado uno de los patrones y protectores del municipio, además de ser el segundo Amo Jesús Nazareno más antiguo que aún se venera en todo el departamento, solo por detrás del que se resguarda en la Ermita de Jesús Nazareno en Popayán.

El trono donde se asienta el Amo es exquisito en su elaboración, policromía, detalles y en el posterior del respaldar se lee una frase en latín que dicta: ''JESVS NASARENO OMNIS QVI INVOCAVERIT NOMEN DOMINI SALVVS ERIT'' que se traduce como ''JESÚS NAZARENO, TODO EL QUE INVOQUE EL NOMBRE DEL SEÑOR SERÁ SALVO'', implorando la salvación de cualquier feligrés que acuda a la misericordia y protección de Jesucristo en su advocación del Amo Jesús Nazareno.

De procedencia española, es una obra articulada que fue tallado hacia el siglo XVIII.

El Amo Jesús de San Camilo, salía en su momento en la Procesión del Clero o del Silencio, que tenía lugar en Lunes Santo hasta su extinción en el año de 1906, desfilando como parte del paso de La Oración en el Huerto.

El arquetipo convencional de un Amo Jesús con su indumentaria y ornamentación tradicional propia.
Potencias en oro con pedrería del Amo Jesús de Puelenje
Amo Jesús Nazareno de la Ermita de Popayán
Amo Jesús Nazareno de Puelenje
Amo Jesús Nazareno de Yanaconas
Amo Jesús Nazareno de El Tambo
Amo Jesús Nazareno de Timbío
Amo Jesús de la Catedral, en el paso de El Despojo
Amo Jesús Nazareno de La Ximena
Amo Ecce Homo de Belén
Amo Jesús de las Caídas de Belén