Puracé-Coconuco

Los indígenas coconucos eran los habitantes del territorio a la llegada de los españoles.

Formaba parte de la Confederación Pubenza y hablaban hasta comienzos del siglo XX una lengua propia estrechamnente relacionada con el guambiano y el totoró.

En épocas de la colonia la región estaba poblada por indígenas como los Pisso, Mazabuel, Escobar, Mompotes, Quira.

A mediados del siglo XX los mestizos empezaron a abandonar la región pues ya era tiempo de expandir su economía y fue así como Puracé fue quedando en manos de los indígenas, al punto que la población ahora es un reguardo.

El libro PUZNÁ EN LA MIRA del escritor Paulo Ladin Cerón Orozco, pese a ser una novela de ficción, se dice que describe las costumbres, las familias y algunos secretos ya perdidos en la tradición oral de las antiguas familias puraceñas.

Las actividades comerciales más destacadas en el municipio se originan de los productos agropecuarios y complementan su sistema económico con actividades laborales en los cultivos de flores.

La precipitación media anual del municipio corresponde a 1811 mm.

La mayor parte del territorio es montañoso y su relieve corresponde a la cordillera Central.

La variedad en la flora depende totalmente de sus cuatro biomas: selva húmeda, páramo, superpáramo y nival.

Lupinus puracensis