Amo Jesús Nazareno

[6]​ Sin embargo, a fines del siglo XVII don Lorenzo de Mendoza pretendió trasladar la imagen del Amo Jesús a otra iglesia del centro, mientras que se quería reformar la ermita con un hospital adyacente y ser elevada al título de parroquia, pero estos planes se vieron frustrados cuando el rey Carlos II de España ''El Hechizado'' rechazó esta propuesta con la real cédula del 1 de mayo de 1687 argumentando que este templo pertenecía a los más pobres, además de no estar dentro del sector urbano de la entonces ciudad para ser elevada a categoría parroquial.

Negando a su vez el traslado del Nazareno debido a la veneración y culto que recibía por parte de los habitantes, tanto indígenas, mestizos, criollos y españoles.

[7]​ El Amo Jesús Nazareno está elaborado en madera policromada y encarnada, de tamaño natural de una persona promedio, es una imagen para vestir por lo que solo están tallados su cabeza, hombros, manos y pies, su expresión y lesiones corporales demuestran un dramatismo propio de las obras renacentistas de esa época, resalta el enorme moretón en su ojo izquierdo que acentúa más el sufrimiento y el crueldad de su pasión.

[11]​ Este acontecimiento tuvo un carácter único y nunca antes visto en la historia payanesa, con la finalidad de reunir en torno a la devoción solemne a Jesucristo en sus advocaciones de Amo Jesús Nazareno (Por haber sido el primer santo patrono popular de la ciudad) y Santo Ecce Homo que es especialmente extendida en el departamento, cuyos fieles siempre han tenido un especial cariño y fe a Jesús como Salvador y Rey del Universo.

[13]​ Teniendo como una de sus imágenes principales al Amo Jesús que se ubicó en la explanada del templo catedralicio.

Amo Jesús entronizado en el centro del retablo mayor de la Ermita, obra payanesa del siglo XVII
Amo Jesús Nazareno durante su exposición el 25 de noviembre en la Ermita de Popayán