Ermita de Jesús Nazareno (Popayán)

Considerada como el templo católico más antiguo que se encuentre en pie en esta ciudad.

[3]​ Desde el siglo XVI este templo fue destinado para impartir la doctrina católica a los indígenas, razón por la cual ha sido entre las iglesias coloniales, la más pobre.

Sin embargo, el terremoto del año 1983 logró afectarla pero fue restaurada gracias al Gobierno federal de Alemania.

[5]​ Siendo edificada en el año 1617 por disposición testamentaria del Capitán Pedro de Velasco,[5]​ quien había sido su patrón y sindico.

Además se negó el traslado del Nazareno debido a la veneración y culto que recibía por parte de los habitantes.

[6]​ Debido a los constantes sismos y terremotos que ha sufrido la ciudad de Popayán, esta ermita fue en distintas ocasiones catedral pro tempore y sede del capítulo catedral hasta que dichas funciones se trasladaron al Templo de San José en 1784.

Durante la restauración se encontró un osario en la cima de los tapiales laterales, posiblemente restos del primer cementerio que tuvo la ciudad en el solar adyacente.

Debido al poco trabajo de tallas en madera por la ausencia de retablos y altares laterales, el templo fue decorado con pintura mural o frescos que simulan columnas, marcos, retablos y hasta nichos que se complementan con una serie de oleos entre los que se destacan: En cuanto a joyas el templo es escaso, sin embargo cuenta con algunos elementos valiosos como la custodia de plata dorada con piedras preciosas elaborada en 1788 por el orfebre payanés Francisco Paredes.

Especialmente la procesión del Miércoles Santo que sale desde este templo desde el siglo XIX.

Altar mayor, donde se encuentra ubicada la escultura del Amo Jesús, traída desde Italia en el siglo XVI .
Púlpito de la Ermita. Madera tallada y dorada con pan de oro. siglo XVII .