Pueblo Yanacona

Su mayor población se encuentra ubicada en el departamento del Cauca, en el área hídrica y biodiversa denominado Macizo Colombiano, geográficamente dividida en dieciocho (12) comunidades indígenas: Santa Marta (municipio de Santa Rosa), Papallaqta, El Oso, San Juan, Nueva Argelia, Santa Bárbara y El Paraíso (municipio de La Vega), Frontino, Puerta del Macizo, El Moral, Descanse e Inti Yaku.

[1]​ Se pueden hallar resguardos o asentamientos pequeños yanakuna en los departamentos de Huila: San José, Yacuas, Inti Llaqta, Rumiyaco, San Angustín y El Rosal; Putumayo: Yachay Wasi, Villa María, Bajo Mirador y Dimás Onel Majín; Valle del Cauca: Santiago de Cali; Quindío: Armenia y en la ciudad de Bogotá, Distrito Capital.

Por eso entre los yanakuna se ha evolucionado hacia nuevas formas de gobierno y de participación políticas para organizarse y con los que los yanakuna responden a sus pretensiones sobre una nueva figura territorial donde se dirimen los problemas relativos a cuestiones como la descentralización, la financiación de las nuevas entidades territoriales, la administración territorial, la jurisdicción, etc.

Toda esta riqueza, que es lo suficientemente significativa como para afirmar la existencia de una tradición lingüística anterior a la llegada de los españoles, permanece viva entre la gente y dispersa por sus montañas definiendo junto al territorio físico un territorio lingüístico.

La mesa se sirve con platos que se pueden encontrar en cualquier almuerzo de Colombia; poseen recetas que guardan relación con viejas tradiciones gastronómicas como el zangu, la chuya, el pringapata, el mote, el birimbi, la chicha, el acu, la mazamorra, la caucha, el cachimai.