[2] Las plantas medicinales suelen prepararse de diferentes formas como infusiones, cocidas, en cataplasmas o en ensaladas para consumo directo.Como cualquier medicamento, las plantas pueden provocar reacciones adversas, intoxicación por sobredosis o interacciones perniciosas con otras sustancias.Este hallazgo indica que las plantas medicinales, como la Ephedra, tenían un papel importante y se usaba en ritos funerarios[19].[22][23] La farmacopea china registra plantas medicinales en el Shennong Ben Cao Jing, que incluyen chaulmoogra para tratar lepra, efedra y cáñamo.Este documento siguió siendo la referencia autorizada sobre herboristería por más de 1500 años, hasta el siglo XVII.[26] En la Edad Media temprana, los monasterios benedictinos preservaron el conocimiento médico en Europa, tanto traduciendo y copiando textos clásicos, como manteniendo jardines de hierbas.[29] En la edad de oro del Islam, académicos tradujeron muchos textos clásicos griegos al árabe, añadiendo sus propios comentarios.John Gerard escribió El herbario o Historia General de las Plantas en 1597, basado en Rembert Dodoens.En el siglo XIX, empezó a acrecentarse notablemente la preferencia por alcaloides y glicósidos purificados sobre el uso de plantas enteras.Todas las plantas producen compuestos químicos que les confieren ventajas evolutivas, por ejemplo defensa de herbívoros y parásitos y otras resumidas en la siguiente tabla: Estos compuestos fitoquímicos tienen potencial uso como drogas .La digoxina, por ejemplo, que se concentra en las hojas y flores de Digitalis purpurea como tóxico para evitar su consumo por animales herbívoros, se emplea terapéuticamente como inotrópico para los pacientes que padecen de arritmia cardíaca.Los principales grupos de compuestos fitoquímicos con actividad farmacológica son los alcaloides, glicósidos, polifenoles y terpenos.Los terpenos y terpenoides se encuentran en una gran variedad de plantas medicinales, incluyendo resinosas como las coníferas.Uno de sus usos medicinales, en el caso del timol, es antiséptico, y además fue usado como vermífugo, es decir para combatir gusanos.Contrariamente a la creencia general, los mejores resultados no siempre se obtienen con el uso de las plantas frescas o con preparaciones caseras.Su origen persiste en las etimologías —como el ácido salicílico, así llamado por extraerse de la corteza del sauce (Salix spp.)El consumo de plantas medicinales ha ido en aumento en los últimos años en todo el mundo y es frecuente suen combinación con medicamentos prescritos por los médicos.Está extendida la falsa creencia de que los productos elaborados base plantas son inofensivos e incluso ventajosos por su carácter "natural", un razonamiento poco compatible con el hecho de que su efecto terapéutico se achaque a su contenido en principios activos con actividad farmacológica.[52][52] Tradicionalmente, las plantas medicinales sirvieron como remedios para aliviar síntomas o tratar enfermedades, con resultados dispares.Debido a su actividad farmacológica, actuaban directamente sobre el organismo, produciendo cambios significativos en su funcionamiento.En el curso del siglo XIX, se aislaron los principios activos de las especies vegetales con mayor impacto en la clínica médica.En este sentido, se veían incrementados los riesgos de sobredosis agudas o intoxicación accidental.
La planta de eucalipto es medicinal y muy usada para mejorar la gripe, congestión nasal, resfriados y problemas respiratorios, aunque también se utiliza como antiséptico de amplio espectro.
Manuscrito del
De materia medica
de
Dioscórides
, mostrando las supuestas propiedades medicinales de la
mandrágora
.
La corteza del árbol de quina (
Cinchona officinalis
) contiene el alcaloide
quinina
. Tradicionalmente utilizado para tratar malaria.
La
Vinblastina
es una droga para tratar ciertas clases de cáncer. Robert Noble y Charles Thomas Beer aislaron la vinblastina de la planta de
Catharanthus
de
Madagascar
.
La
quinina
era el principal compuesto empleado en el tratamiento de la
malaria
hasta que fue sustituido por otros medicamentos sintéticos más eficaces. Se encuentra en la corteza de la quina (
Cinchona calisaya
)
Infusión de hojas de coca (
Erythroxylum coca
) utilizado para tratar el "
mal de altura
" en las zonas altas de los Andes, principalmente en Bolivia y Perú.
Letrero en la entrada de la sección de plantas medicinales en el jardín botánico de la
UNAM
,
México
.