Timol

El timol (2-isopropil-5-metilfenol) es una sustancia cristalina incolora con un olor característico que está presente en la naturaleza en los aceites esenciales del tomillo (Thymus vulgaris) o del orégano (Origanum majorana), que se encuentra a la vez el cimeno y el timeno, Adolph Edvard Arppe demostró también su existencia en la esencia de monarda (Monarda punctata) y el químico escocés John Stenhouse en la de Ptychotis ajowan.

El timol se forma en distintas circunstancias, de las que algunas tienen carácter sintético y para obtenerlo por síntesis, partiendo del aldehído cumínico nitrado, se le trató en frío por el percloruro de fósforo, dando lugar a un líquido oleaginoso, que tras ser lavado con agua para separar el oxicloruro de fósforo y extraído por medio del éter se le dio la fórmula C6H3(C3H7)(NO2)(CHCL2), y sin llegar a la completa purificación de esta substancia se la disuelve en alcohol y se le trata por ácido clorhídrico y zinc, impidiendo que la temperatura se eleve a más de 12º, dando por terminada la reacción cuando un pequeño ensayo no precipita ya por el agua: El timol pertenece al grupo de los terpenos y un isómero del timol es el carvacrol, y su fórmula C10H14O no es suficiente para caracterizar de una manera completa esta composición química y es preciso recurrir a la fórmula de constitución para evitar confusión.

Como los fenoles en general el timol se disuelve en bases formando la sal correspondiente.

En veterinaria se aplica igualmente contra infecciones dérmicas y para estimular la digestión.

En apicultura se usa para combatir un ácaro parasitario de la abeja llamado varroa.