Santiago Arroyo y Valencia

[4]​ Sus primeros años como abogado los ejerció en el bufete del prócer Camilo Torres Tenorio,[5]​ quien junto con el Sabio Caldas fueron dos de sus más cercanos amigos y corresponsales, de lo cual da fe la abundante correspondencia entre ellos que se conserva hasta nuestros días.

[16]​ En 1833 fue nombrado ministro interino del Tribunal de Santafé, cargo que declinó.

El Vicepresidente Santander se propuso reorganizar la Academia Nacional, creada mediante una ley orgánica de la instrucción pública el 18 de mayo de 1826, y para ello designó a los veintiún miembros que debían conformarla, entre quienes se contaron Arroyo, Vicente Azuero, José María del Castillo y Rada, José Manuel Restrepo, Manuel Benito Revollo, José Fernández Madrid, José Rafael Revenga, Pedro Gual y Andrés Bello.

[17]​ Arroyo también mostró interés por las ciencias y, en particular, por el análisis de los fenómenos naturales.

[20]​ Durante la gesta independentista de la Nueva Granada, Arroyo contribuyó a la causa sosteniendo reuniones, apoyando el movimiento y manteniendo un nutrido intercambio epistolar con otros patriotas como Francisco José de Caldas, Camilo Torres Tenorio, Antonio Arboleda y Arrachea y Miguel de Pombo, entre otros.

Particularmente numerosas e importantes son las cartas que Caldas le dirigió a Arroyo, muchas de las cuales tratan temas científicos y fueron compiladas y publicadas en el siglo XX.

[25]​ Caldas había comenzado sus investigaciones desde finales del siglo XVIII y le escribe a Arroyo para informarle sobre sus lecturas, sus observaciones, sus ideas y además para anunciarle el inicio de un escrito que pensaba publicar.

[26]​ No resultaría posible estudiar la figura de El Sabio sin aproximarse a ella en conjunto con la de su íntimo amigo Arroyo, pues «las cartas a Arroyo son los textos más sinceros que Caldas escribió nunca».

[35]​ Se establecieron en una casa en la calle del Seminario Menor diseñada para la pareja por el hermano mayor de Santiago.

[35]​ De esta unión nacieron sus hijos Jaime, Enrique, Cesárea, María Manuela, Carmela y Miguel Arroyo Hurtado.

Sus obras más destacadas son: El primer retrato que se conoce de Arroyo fue realizado en lápiz al natural por Espinosa y ha sido profusamente reproducido para la posteridad.

Como respuesta a esta petición, el retrato al óleo de Santiago Arroyo y Valencia fue donado al museo por sus descendientes, los hermanos Miguel Antonio, Gregorio, Enrique, Sofía Dolores, Camilo, Ricardo, José María y Blanca Margarita Arroyo Arboleda, bisnietos del prócer.

El 30 mayo se llevó a cabo una serie de actos solemnes en la Universidad del Rosario, su alma mater.

Nombramiento de Arroyo como Vicerrector del Colegio Mayor del Rosario por el Virrey Antonio Amar y Borbón . [ 9 ]
Francisco José de Caldas , El Sabio , (1768-1816), amigo y corresponsal de Santiago Arroyo y Valencia. ( Museo Nacional de Colombia , Bogotá ). [ 21 ]
Acta suscrita en 1841 por ciudadanos prominentes de Popayán, entre ellos Santiago Arroyo y Valencia, para acordar medidas encaminadas a obtener la paz pública en la República de la Nueva Granada. [ 23 ]
Casa Arroyo en la antigua calle de Santo Domingo (calle 4), esquina con la calle de Los Bueyes (carrera 3), Popayán. Al fondo, el templo del Carmen.
Retrato de Santiago Arroyo y Valencia por Espinosa .
Museo de la Independencia en Bogotá, donde se conservan el retrato y otras pertenencias del prócer Arroyo y su familia.