Sobre esta cultura arqueológica se han estudiado varios aspectos de su vida social, económica y política; su base de subsistencia fue la agricultura en cementeras, conocieron la alfarería para uso doméstico y ritual; así mismo fueron sabedores de técnicas orfebres empleadas en adornos corporales como narigueras, pectorales, brazaletes, entre otros.
[1] Provenían del océano Pacífico,[cita requerida] caribes shyris que llegaron al valle de Pubén aproximadamente mil años antes de la llegada de Cristóbal Colón a América, donde se sedentarizaron y desempeñaron la agricultura, los tejidos y la cerámica.
Los Pubenenses tuvieron como vecinos los grupos indígenas de los Aguales o Pastos al Sur, los Pijaos al Nororiente, los Guapíos y Noamaes al occidente, a los cuales superaron en civilización y a pesar de ser un pueblo pacífico se organizaron militarmente con un ejército y con fortalezas ubicadas estratégicamente.
Los Pubenenses se organizaron en varias tribus con cierta autonomía y cada una tenía un jefe llamado Cariben; gozaban de cierta autonomía, pero dependían de la autoridad del yasguén.
El significado de la palabra yasguén fue: señor, cacique, y se le decía al que tenía la autoridad en el imperio; esta dignidad era hereditaria dentro de una misma familia; su residencia se ubicaba en el pueblo de Pubén donde actualmente está Popayán.