Nomenclatura urbana del Centro Histórico de Popayán

Las tradicionales calles y callejones del Centro Histórico de Popayán fueron un catalizador para el florecimiento de la vida sociocultural patoja de los pobladores españoles, criollos, indígenas y esclavos que poco a poco las fueron bautizando a las vías con ciertos nombres y denominaciones populares para distinguirlas entre sí, formando una Nomenclatura urbana única.

[2]​ Esta confederación abarcaba varios pueblos indígenas que todavía persisten en la región del Cauca.

Esta ceremonia incluyó una primera misa oficiada por el presbítero García Sánchez en una modesta catedral erigida en el lado sur de la futura plaza Caldas.

Es importante destacar que desde sus inicios, Popayán ha enfrentado una alta actividad sísmica debido a su ubicación geográfica, registrando alrededor de 127 movimientos telúricos en toda su historia.

[4]​Con este avance se inició el proyecto para no solo peatonalizar el parque central sino todo el centro histórico en general, intentando devolverle también su antiguo empedrado y aumentar el atractivo del sector patrimonial ante propios y turistas,[5]​ esta iniciativa aún sigue en proceso de ser aprobada.

Calle de Tulcán (Carrera 2) vista desde la Ermita de Jesús Nazareno
Calle de El Reloj vista desde el antiguo Banco del Estado (actual Banco AV 7Villas)
Calle del General Carlos Albán (Carrera 9)
Calle de la Lomita (Carrera 10), visto desde el Hotel Dann Monasterio
Calle de la Herrería o 2a vista desde el Puente del Humilladero
Casa de los Mosquera Chaux, Calle del Cuartel Viejo o 2A
Calle de La Pamba o 3 vista desde la Casa Caldas
Calle de Belén o 4
Calle de Santo Domingo o 4, vista desde el Antiguo Convento de la Orden Carmelita Descalza
Calle Real de San Francisco o 4 vista desde el Colegio Hogar Madre de Dios
Calle del Cacho o 5, durante la noche