Zea mays

Su infrutescencia femenina se llama mazorca, elote o choclo y allí crecen granos comestibles.Sin embargo, en esta lengua se le conoce como centli[7]​ o cintli[8]​ refiriéndose al raquis de maíz seco y curado.Similar importancia tuvo en los Andes Centrales, cuyas culturas precolombinas (especialmente los moche y chimú) representaron ampliamente el maíz en sus expresiones artísitcas.Esta temprana adopción, muy probablemente, fue debida a su semejanza con los cereales europeos (el maíz supuso la desaparición del cultivo del mijo, por ejemplo, cuyo nombre adoptó en algunos lugares), a diferencia de otras plantas, como la papa, que eran más extrañas y hasta sospechosas.Sin embargo, no fue importante para la alimentación de los europeos hasta bien entrado el siglo XIX.El maíz constituyó desde entonces una parte muy importante de la dieta tanto humana como animal en Europa.El maíz se extendió al resto del mundo debido a su capacidad de crecer en climas diversos.Las primarias son fibrosas y presentan además raíces adventicias, que nacen en los primeros nudos por encima de la superficie del suelo.Las hojas toman una forma alargada íntimamente arrollada al tallo, del cual nacen las espigas o raquis de maíz.[22]​ La única otra planta de cultivo cuyo genoma completo se había conseguido hasta ese momento es el arroz.Barbara McClintock ha usado esas alteraciones como marcadores para probar su teoría del transposón de «genes saltadores», con la que ganó en 1983 el Premio Nobel en Fisiología o Medicina.En este estudio, Barbara denominó a estos “elementos controladores” porque podían modificar la expresión de los genes en los que se insertan.Estudios comparativos recientes entre la cepa modelo y cepas endogámicas cercanas (NAMs) han mostrado que en la actualidad, la eliminación de estos elementos, junto con otras secuencias asociadas, supera las inserciones, resultando en una contracción del genoma del maíz.También en los países europeos se cultiva una gran cantidad de maíz con fines alimenticios para el ganado estabulado.La urea granulada es el fertilizante que mayor contenido de nitrógeno aporta a la tierra.En el caso de la UAN (acrónimo en inglés que significa Urea Amonium Nitrato) es un fertilizante líquido.También (como en otros alimentos) debe existir la precaución de evitar contaminaciones con hongos parásitos, ya que las micotoxinas afectan la salud humana.Se estima que aproximadamente entre el 10-18 % de estos casos presentan enfermedad celíaca refractaria, lo que supone un cuadro más grave, con una propensión clara a desarrollar malignidad y un pronóstico menos favorable, con posible desarrollo de problemas debidos a la malabsorción, osteoporosis y diversas enfermedades autoinmunes.También se come la mazorca tierna hervida, que puede ser posteriormente asada, sola o con mantequilla y sal.Con la harina de maíz seco obtenida industrialmente se preparan arepas, bollos, tamales, ayacas y empanadas, entre otros.La masa también sirve para elaborar sopes, tlacoyos, huaraches, tamales, gorditas, picaditas, frituras y otros tipos de tortillas como las tlayudas.Dicha pieza nace en 1980 a raíz del bloqueo económico de los Estados Unidos contra Nicaragua como una campaña para reemplazar al trigo con el maíz.[48]​ Es común la harina de maíz para preparar polenta con tuco y darle la costra característica al pan marsellés.Estas mazorcas no producirán maíz aprovechable pero, justo antes de que las protuberancias estallen y liberen las esporas, las cortan los campesinos.La segunda consistía en separar los granos de la mazorca y arrojarlos directamente al fuego, comiendo los que explotaban.[cita requerida] En épocas recientes se ha suscitado un enorme debate público sobre la utilización de Organismos Genéticamente Modificados (OGM).La semilla utilizada para sembrar el maíz ha sufrido numerosos cambios e innovaciones en las últimas décadas.La hoja seca del maíz (llamada totomoxtle) sirve como fibra para tejidos, de los cuales se producen canastas, sombreros, bolsas y tapetes.Los olotes, o mazorcas desgranadas de maíz, se usan con fines decorativos y para realizar artesanías.Según el país, la región y la cultura, Zea mays recibe también en español otros nombres: danza, millo, mijo, oroña, panizo o borona, en España, y elote, aba, jojoto, sara sara o zara zara, en Hispanoamérica.
Zea mays ‘Ottofile giallo Tortonese’, Museo de Toulouse .
Zea mays «Erdbeermais», «maíz de fresa», Museo de Toulouse.
Granos carbonizados de diversos tipos de maíces, hallados en el sitio arqueológico La Estancia del Valle de Hualfín ( Catamarca , Argentina ), ocupado en el siglo XV .
La cueva de Guilá Naquitz en Oaxaca , México , donde se hallaron las evidencias más antiguas del consumo del teocintle y de su domesticación, que llevaría a su transformación en el maíz moderno. [ 3 ]
Antiguo grabado mesoamericano representando maíz, Museo Nacional de Antropología de México .
Vaso de cerámica que representa a un roedor sobre una mazorca de maíz. Cultura moche (200-800 d. C.), Perú. Museo de Arte de Cleveland.
Vaso de cerámica que representa a un roedor sobre una mazorca de maíz. Cultura moche (200-800 d. C.), Perú . Museo de Arte de Cleveland.
La pisadora de maíz, Autor Juan León Pallière
Raquis de maíz desgranados.
Maizal en la isla de San Miguel , Azores.
Grano de maíz germinando.
Teosinte. Museo Etnobotánico de Oaxaca, México.
Granos de maíz de distintos colores por la acción de transposones.
El cultivo tradicional del maíz.
El cultivo sistematizado del maíz.
Dan Hadani collection (990044330280205171).jpg
Niña comiendo maíz, Israel 1969.
Tasa de consumo per cápita de maíz: ██ más de 100 kg/año ██ de 50 a 99 kg/año ██ de 20 a 49 kg/año ██ de 6 a 19 kg/año ██ 5 o menos kg/año
Los granos de maíz frito (o tostado) salado son conocidos en España por los nombres de «kikos» [ 33 ] ​ o «pepes».
Cultivo de Maíz RR. Se observa un lote fumigado con glifosato y la presencia de la maleza sorgo de Alepo, la cual está seca por efecto del herbicida. El maíz se encuentra en excelentes condiciones.