[1] El origen de esta bebida se remonta a la época precolombina, donde los pueblos ancestrales relacionaban a la cosecha y siembra como sinónimos de la vida y la muerte.Los indígenas provenientes de la Región Sierra ecuatoriana se le caracteriza por sus impresionantes elevaciones montañosas, volcanes y nevados, entre los más importantes están el Volcán Cotopaxi y el Volcán Chimborazo, celebraban la época de lluvia y a su vez rendían culto a sus parientes que habían fallecido; la bebida se preparaba con el maíz morado molido y la sangre de las llamas, con el nombre de «sanco».Después de ser colonizados por los españoles, la tradición fue adoptada por los mismos y la transformaron en una ofrenda religiosa, también con su llegada, trajeron productos como el trigo, con este producto como base, se crearon las guaguas de pan que ahora conocemos, y las mismas suplantaron a las tortillas de zapallo cocidas al tiesto que era lo que comúnmente comían los indígenas en esta celebraciones.La colada morada principalmente se prepara con harina de maíz morada, la cual le da su consistencia espesa y acentúa el color que le da nombre a esta bebida.Algunas personas, en lugar de harina de maíz, usan almidón de maíz (maicena) o utilizan tapioca morada (tapioca es una harina con la cual se realiza colada), frutas como la naranjilla, piña, frutilla, babaco, guayaba, mora o mortiño (arándano silvestre del páramo andino).