Razas de maíz en México

Las razas mexicanas se agrupan en siete complejos raciales o grupos, de acuerdo a su morfología, características genéticas (isoenzimas) y características de adaptación.El maíz fue domesticado por los pobladores del territorio por un periodo prolongado, y como lo señalan las historias prehispánicas, como el Popol Vuh: "el hombre en estas tierras está hecho de maíz".[3]​ En el maíz, así como en otras variantes de plantas cultivadas, el término raza se utiliza para agrupar a las poblaciones que comparten características similares, en el sentido ecológico, genético, morfológico, así como de la historia del cultivo.Es así que las razas de maíz mexicano se agrupan en siete grupos o complejos raciales, todos ellos asociados a su distribución geográfica y climática, así como a una evolución en común.[17]​ Este grupo corresponde a razas que se encuentran en las zonas altas de Chihuahua, en valles con altitudes entre 200 y 2600 m, las cuales se extienden hasta los estados vecinos de Durango, Sonora y Sinaloa.Estas características no las comparten dos razas del grupo, el Jala y el Zamorano Amarillo.[27]​ Hay algunas razas que tienen mazorcas pequeñas (Bolita), o maíz gigante (Jala).Sus usos también pueden variar, pues algunos se usan para el consumo humano (elotes, antojitos, tejuino, etc.), también pueden ser usados para el forraje.[40]​ Este grupo tiene variedades que se encuentran en el trópico seco y regiones semiáridas de México, entre los 100 y los 1300 metros, por lo que están adaptadas a la escasa lluvia.
Maíz y al fondo el volcán Iztaccíhuatl , en el centro de México.
Distribución de las variedades de maíz del grupo Chapalote en México