Debido a sus características, es el organismo modelo vegetal más utilizado para el estudio de la genética en plantas y la botánica en general.
Desde la base de la planta está cubierto de pelos ramificados, dispuestos muy densamente y cortos (tomentosos), que van desapareciendo o se reduce su densidad a medida que nos aproximamos a las inflorescencias.
[3][4][5][6] Éstos contienen dos cavidades en las que se alojan las semillas ovoideas en hilera, sin tocarse entre ellas, en número elevado; unas 30 por silicua.
En la madurez tienen un color anaranjado son lisas y miden medio milímetro aproximadamente.
Es una planta anual, raramente bienal; con un ciclo corto, inferior a cinco meses.
En diciembre del año 2000 se presentó por vez primera el mapa genético de la planta con 25 498 genes identificados que codifican proteínas de 11 000 familias, la Arabidopsis thaliana, se convertía así en la primera planta cuyo genoma ha sido secuenciado.
Thaliana, en honor al médico alemán Johannes Thal (1542 - 1583), quien descubrió la planta en las montañas de Harz, que están situadas en el centro de Alemania, (hoy convertido en el Parque nacional de Harz en Baja Sajonia) llamándola Pisonella siliquosa Presente en los cinco continentes; escasa en América del Sur, Asia y Canadá.
En diciembre del año 2000 se presentó por vez primera el mapa genético de la planta con 25 498 genes identificados que codifican proteínas de 11 000 familias, la Arabidopsis thaliana, se convirtió así en la primera planta cuyo genoma ha sido secuenciado.