Sus aportes a la investigación sobre el árbol del hule y la planta del maíz, desde la colecta del material genético en Asia, hasta la selección de los clones más productivos en las condiciones de México y la combinación de esta característica con la de resistencia a enfermedades; sentaron precedentes en la investigación genética en México por su aplicación a esquemas productivos que modificaron la situación agrícola del país.Al año siguiente, Palacios se casó con Amelia Rangel en Tezonapa, Veracruz.Entre 1942 y 1947, Palacios trabajó en el Campo Agrícola Experimental de Hule "El Palmar" en Veracruz, donde, además de sus labores administrativas, se dedicó a la investigación del cultivo del hule en la zona.Posteriormente, Palacios impartió también las cátedras Experimentación Agrícola, Ecología y Parasitología, entre otras.Al ser ratificado dos veces más en 1968 y 1971, Palacios ocuparía esta posición hasta su muerte en 1973, dando así a la ENA un período de estabilidad que no se ha vuelto a repetir.La ENA se mudó a su campus actual en 1923, para convertirse en el centro de investigación en ciencias agrícolas más importantes del país, y con apoyo gubernamental se destinaron terrenos exclusivamente para la investigación.Esta resistencia está dada por características como la latencia, mediante la cual una planta puede suspender su desarrollo al haber sequía, y continuarlo al volver la lluvia; y la precocidad, mediante la cual es posible que una planta acelere su desarrollo en un breve período, escapando así a las sequías y las heladas.De este modo se evaluaba que las líneas obtenidas tuvieran buena aptitud combinatoria general.En 1957, se obtuvieron líneas que resistieron a uno de los años más secos en décadas.