Chipa

[13]​ La «ch» se pronunciaría como la «sh» del inglés en el guaraní hablado en Paraguay, Formosa, una parte de Chaco y Misiones.Schmidl tenía a su cargo anotar en la bitácora del barco español en el que llegó la expedición dirigida por Juan de Ayolas, que luego arribaría en Asunción, dándose así el primer encuentro de españoles con los carios-guaraníes.[18]​ Posteriormente esta región pasó a pertenecer al efímero Virreinato del Río de la Plata (1776-1810).La cultura desarrollada en el Gran Paraguay fue muy fuerte, ya que los guaraníes fueron usados por los conquistadores y los evangelizadores como intermediarios con otros pueblos amerindios.Dicha unión dio lugar a comidas que se han consumido desde esa época virreinal hasta la actualidad.Fue en este contexto donde se originó la receta de los platos típicos paraguayos que tienen como ingredientes base la mandioca, maíz, queso, leche y carne vacuna.Actualmente, su consumo va en aumento, incluso en una ciudad tan cosmopolita como Buenos Aires, aunque allí la mayor oferta y consumo gira alrededor de la población con origen cultural paraguayo, siendo cada día más conocida y apreciada en sus diversas variantes.En la zona de Corrientes, que fue influida por la introducción del ganado vacuno desde Asunción, la chipa se consume desde aquella época ininterrumpidamente.Además, en los últimos años se ha extendido y normalizado su consumo en otras partes del país.Con relación al consumo en el Paraguay, constituye toda una institución desde el enfoque sociológico, pues no solo es extensivo sino masivo, siendo uno de los principales platos mañaneros, con el cual se prepara el tereré rupá (la «cama» o base para el tereré).Con el paso de los siglos, la denominación «chipa» ha sido aplicada a las distintas guarniciones que fueron evolucionando con la transculturación guaraní-española y la cocina moderna paraguaya.
Chipa almidón del nordeste argentino, hecha en su versión correntina.
Chipa asador (en guaraní : kavure)
Chipa so'o.
Chipa manduví.
Chipa instantáneo.
Chipa chutita.
Chipa guazú o pastel de choclo.