Imperio parto

Sin embargo, Marco Antonio lideró un contraataque contra Partia, aunque sus éxitos se lograron generalmente en su ausencia, bajo el liderazgo de su teniente Ventidio.

Los romanos capturaron las ciudades de Seleucia y Ctesifonte en múltiples ocasiones durante estos conflictos, pero nunca pudieron retenerlas.

[25]​ Por un tiempo, Arsaces consolidó su posición en Partia e Hircania aprovechando la invasión del territorio seléucida en el oeste por Ptolomeo III de Egipto.

Este conflicto con Ptolomeo, la tercera guerra siria (246-241 a. C.), también permitió a Diodoto I rebelarse y formar el reino grecobactriano en Asia Central.

[26]​ Antíoco III lanzó una campaña para recuperar Partia y Bactria en 210 o 209 a. C. No tuvo éxito, pero negoció un acuerdo de paz con Arsaces II.

Mientras intentaba sofocar la revuelta, la principal fuerza parta se adentró en la región y mató a Antíoco en plena batalla.

Los saca se vieron obligados a desplazarse más hacia el oeste, donde invadieron las fronteras nororientales del Imperio parto.

[64]​ Así, desde mediados del siglo I a. C. en adelante, la corte arsácida se centró en asegurar la frontera occidental, principalmente contra Roma.

Publio Ventidio Baso, un oficial bajo Marco Antonio, derrotó y ejecutó a Labieno en la batalla de las Puertas Cilicias (en la moderna provincia de Mersin, Turquía) en el año 39 a. C.[91]​ Poco después, una fuerza parta en Siria liderada por el general Farnapates fue derrotada por Ventidio en la batalla del Paso Amano.

[98]​[99]​ Antonio intentó establecer una alianza con Artavasdes I de Media Atropatene, cuyas relaciones con Fraates IV habían empeorado.

A cambio, los romanos recibieron las insignias legionarias perdidas en Carras en el año 53 a. C., así como los prisioneros de guerra supervivientes.

[105]​ Junto con el príncipe, Augusto también dio a Fraates IV una esclava italiana, que más tarde se convirtió en la reina Musa de Partia.

[106]​ Cuando Fraataces accedió al trono como Fraates V, Musa se casó con su propio hijo y gobernó junto a él.

[117]​ En 97 d. C., el general chino Ban Chao, Protector de las Regiones Occidentales, envió a su emisario Gan Ying en una misión diplomática para llegar al Imperio romano.

[127]​ En la guerra entre Roma y Partia del 58-63, el comandante Cneo Domicio Corbulón logró algunos éxitos militares contra los partos al instalar a Tigranes VI de Armenia como cliente romano.

En ambos sitios el emperador romano Nerón le coronó ceremoniosamente como rey de Armenia colocando la diadema real sobre su cabeza.

[134]​ Sin embargo, los romanos no tenían una gran estrategia a la hora de enfrentarse con Partia y ganaron muy poco territorio con estas invasiones.

[138]​ Sus fuerzas, encabezadas por Lusio Quieto, también capturaron Nísibis; su ocupación fue esencial para asegurar las rutas principales a través de la llanura mesopotámica septentrional.

[147]​ Sin embargo, solo los historiadores Eutropio y Festo, del siglo IV, afirman que intentó establecer una provincia romana en la Baja Mesopotamia.

[171]​ Junto con los documentos en pergamino encontrados en sitios como Dura Europos, estos también proporcionan valiosa información sobre la administración gubernamental de Partia, cubriendo temas tales como impuestos, títulos militares y organización provincial.

[175]​ Apolodoro de Artémita y Arriano escribieron historias centradas en Partia, ya perdidas, que solo sobreviven como extractos citados en otras fuentes.

[187]​ Una fuente histórica local revela que los territorios supervisados por el gobierno central estaban organizados de manera similar al Imperio seléucida.

Ambos tenían una triple división para sus jerarquías provinciales: los partos marzbān, xšatrap y dizpat, similares a la satrapía, eparquía e hiparquía seléucida.

[188]​ El Imperio parto también comprendía varios reinos subordinados semiautónomos, incluyendo los estados de la Iberia caucásica, Armenia, Atropatene, Corduene, Adiabene, Edesa, Hatra, Caracene, Elymaida y Persis.

[197]​ Para el siglo I d. C., la nobleza parta había asumido gran poder e influencia en la sucesión y deposición de los reyes arsácidas.

[203]​ El Imperio parto no tenía un ejército permanente, pero podía reclutar tropas rápidamente en caso de crisis locales.

[204]​ Había una guardia armada permanente adscrita a la figura del rey, compuesta por nobles, siervos y mercenarios, pero este séquito real era pequeño.

[212]​ Generalmente hecha de plata,[213]​ la dracma griega, incluyendo la tetradracma, era la moneda estándar usada en todo el Imperio parto.

Sin embargo, sus historias, compuestas en forma de verso, no se escribieron hasta el período sasánida.

[266]​ De hecho, no se conoce ninguna obra literaria en lengua parta que sobreviva en su forma original; todos los textos supervivientes fueron escritos en los siglos posteriores.

Dracma de plata de Arsaces I con la inscripción en griego ΑΡΣΑΚΟΥ «de Arsaces»
Partia, de color amarillo, junto al imperio seléucida (azul) y la república romana (púrpura) alrededor del año 200 a. C.
Línea de tiempo del imperio parto, incluyendo los eventos más importantes y su evolución territorial
Relieve tallado en roca de Mitrídates I de Partia, visto montando a caballo, en Kong-e Aždar, ciudad de Izeh, provincia de Juzestán, Irán
Dracma de Mitrídates II de Partia. Reverso: la diosa Tyche/Khvarenah sosteniendo una pequeña Nike ofreciendo una corona; inscripción que dice [ΒΑΣΙΛΕΩΣ] ΑΡΣΑΚΟΥ ΕΠΙΦΑΝΟΥΣ ΦΙΛΕΛΛΗΝΟΣ
Seda china de la dinastía Han de Mawangdui , siglo II a. C. La seda de China era quizás el artículo de lujo más lucrativo que los partos comerciaban en el extremo occidental de la ruta de la seda . [ 51 ]
Dracma de Orodes I de Partia
Áureo romano con los retratos de Marco Antonio (izquierda) y Octavio (derecha), acuñado en el año 41 a. C. para celebrar el establecimiento del Segundo Triunvirato por Octavio, Antonio y Marco Lépido en el año 43 a. C.
Dracma de Fraates IV de Partia. Reverso: Tyche/Khvarenah otorgando los atributos de poder (palma, cornucopia) al rey; inscripción ΒΑΣΙΛΕΩΣ ΒΑΣΙΛΕΩΝ ΑΡΣΑΚΟΥ ΕΥΕΡΓΕΤΟΥ ΕΠΙΦΑΝΟΥΣ ΦΙΛΕΛΛΗΝΟΣ
Primer plano de la coraza de la estatua de Augusto de Prima Porta, que muestra a un parto devolviendo a Augusto las insignias legionarias perdidas por Marco Licinio Craso en Carras
Denario acuñado en 19 a. C. durante el reinado de Augusto, con la diosa Feronia representada en el anverso, y en el reverso un hombre parto arrodillado en sumisión mientras ofrece las insignias militares romanas tomadas en la batalla de Carras. [ 113 ]
Mapa de los movimientos de tropas durante los dos primeros años de la guerra romano-parta de 58-63 d. C. en el reino de Armenia, detallando la ofensiva romana en Armenia y la captura del país por Cneo Domicio Corbulón
Un parto (derecha) con un gorro frigio, representado como prisionero de guerra encadenado por un romano (izquierda); arco de Septimio Severo, Roma, 203.
Relieve sasánida de Naqsh-e Rustam que muestra la investidura de Ardacher I
Collar de oro parto, siglo II d. C., Irán, Museo Reza Abbasi
Moneda de Kamnaskires III , rey de Elymaida (moderna provincia de Juzestán ), y su esposa, la reina Anzaze , siglo I a. C.
Estatua de bronce de un noble parto del santuario de Shami en Elymaida, ahora ubicado en el Museo Nacional de Irán
Moneda de Mitrídates II de Partia. La indumentaria es parta, mientras que el estilo es helenístico. La inscripción griega dice rey Arsaces, el filoheleno
Caño de agua de cerámica en forma de cabeza de hombre, fechado en el siglo I o II d. C.
Relieve votivo procedente de la provincia de Juzestán, Irán, siglo II d. C.
Un iwán con bóveda de cañón a la entrada del antiguo sitio de Hatra, Irak, construido alrededor del año 50 d. C.
Mural que representa una escena del Libro de Ester en la sinagoga de Dura Europos, fechado en 245 d. C., que Curtis [ 248 ] ​ y Schlumberger [ 249 ] ​ describen como un buen ejemplo de frontalidad parta
Estatua de un joven vistiendo pantalones partos, de una estela funeraria en Palmira, principios del siglo III d. C.