Fiestas Patrias de Chile

[5]​[23]​ Durante estas festividades, el izamiento de la bandera chilena es obligatorio en todos los recintos privados y públicos del país.[1]​[2]​ En estas fechas, las fondas o «ramadas» se instalan como centros de entretenimiento, mezclando música y baile del folclore nacional con platos y tragos típicos de la cocina chilena.[31]​[32]​ Aunque fallida, la llamada «conspiración de los tres Antonios» (1780) fue el primer proyecto serio de una revolución independentista en Chile y el primer intento republicano en América Latina.[4]​[15]​ La ley 2977 de 1915 fijó oficialmente las Fiestas Patrias en dos días, 18 y 19.[9]​ La costumbre de festejar más días se ha mantenido intermitente hasta la fecha.[71]​ Esta ceremonia fue instaurada en 1975[72]​[73]​ y en 1997 el gobierno de Eduardo Frei Ruiz-Tagle la estableció como una de las cuatro actividades oficiales del gobierno chileno para conmemorar la independencia del país.[77]​ En 1870 la eucaristía fue removida de la ceremonia por solicitud del ministro Miguel Luis Amunátegui debido a que era necesario el ayuno de los asistentes para poder realizarla.[85]​[n 10]​ La tradición de efectuar paradas militares el 18 de septiembre se mantuvo durante los siguientes años; mediante una orden gubernamental del presidente Jorge Montt, el desfile se trasladó en 1896 al «Campo de Marte»,[83]​ reformado después para convertirse en el Parque Cousiño (rebautizado como Parque O'Higgins en 1972).[17]​ La única oportunidad en que este feriado ha sido suspendido y declarado como día hábil ocurrió en 1973.[92]​ En 1948 veteranos de la Guerra del Pacífico marcharon bajo la lluvia, siendo ovacionados por el público.[93]​ Ese mismo año, se le ofreció «chicha en cacho» —chicha servida en un cuerno ornamentado— al presidente de la República para brindar por Chile; y en 1969 se llevó a cabo un «esquinazo»[96]​ donde una pareja bailó cueca,[93]​ ceremonias que han sido tradicionalmente llevadas a cabo por el «Club de Huasos Gil Letelier».[104]​ El pabellón chileno debe estar limpio y en perfectas condiciones, colocado en un asta blanca, cuyo alto no sea inferior a cuatro tercios del largo de la bandera, e izado al tope; también puede estar colgado en la fachada principal de forma horizontal o vertical —en este último caso, la estrella siempre debe estar en la esquina superior izquierda vista desde el frente de la fachada—.[105]​ En 1843 el gobierno de Manuel Bulnes encargó una melodía al compositor José Zapiola para el texto «Canción a la bandera de Chile», el primer himno dedicado al pabellón chileno, del autor Francisco Bello Boyland (1817-1845).[107]​ Durante las Fiestas Patrias resurgen las costumbres y tradiciones típicas de la identidad nacional que conforman la llamada «chilenidad» y que han sobrevivido a los cambios históricos.[28]​[109]​ Los juegos típicos reaparecen —se realizan rodeos, carreras a la chilena y domaduras, torneos de palo ensebado y rayuela, carreras de ensacados y persecuciones de chanchos, por ejemplo—, mientras que el clima primaveral permite que se eleven volantines en gran parte del país.[31]​ En estas fechas se acostumbra preparar comidas y bebidas típicas de la cocina chilena.[32]​ Varias instituciones educacionales —como parvularios, escuelas, liceos, colegios, centros de formación técnica, institutos profesionales y universidades— tienen normalmente una semana de vacaciones coincidente con estas festividades.[114]​ Por otro lado, y si bien no es algo obligatorio, es muy común que en septiembre se pague una suma de dinero, conocida como «aguinaldo de Fiestas Patrias», a los pensionados, según especificaciones de la ley,[115]​ los empleados públicos y los trabajadores del sector privado —estos últimos reciben montos «según el acuerdo con cada empresa en el contrato colectivo correspondiente»—.[13]​ También estaba permitido y era costumbre el uso personal de artículos pirotécnicos para fuegos artificiales en las celebraciones; sin embargo, actualmente está prohibido y solo permitido como espectáculo masivo.[122]​ Durante la Guerra del Pacífico (1879-1884), las tropas del ejército chileno en campaña se organizaron para celebrar el 18 de septiembre en territorio enemigo: en el campamento de Tacna en 1880, «se tocó diana por las bandas, y la Canción Nacional al izarse la bandera, y se asistió a una misa de campaña.En la tarde hubo] divertidísimas funciones de títeres y de acróbatas; y se bailaron animadas cuecas»,[123]​ mientras que en Lima en 1882, «a las 2 P. M., hubo un Te-Deum en la plaza principal [y] un desfile [...] En la noche hubo un banquete en el palacio de los virreyes, al que asistieron los jefes.Y al día siguiente se efectuó la tradicional parada militar [a las doce en Malambo, barrio ultra Rimac]» (ortografía original).señor Gómez Ferreira, que por decreto federal ha sido declarado feriado el 18 de septiembre próximo, en homenaje a la cordial amistad que une a esa república con la nuestra».[143]​ Luis Rodríguez Velasco compuso su primer poema, «Al dieziocho [sic] de septiembre», que fue publicado en El Correo Literario en 1858.[152]​ Las Fiestas Patrias son fechas importantes tanto para el consumo, principalmente de carnes y subproductos,[153]​ como para el turismo nacional[154]​ En cuanto al primero, septiembre es el segundo mes con mayores ventas luego de diciembre;[155]​ en promedio, se estima que el consumo de las familias chilenas aumenta entre el 15 y el 35 % comparado con una semana tradicional.
Proclamación y jura de la Independencia de Chile [ n 3 ] ​ ( Pedro Subercaseaux , 1945)
Una fonda , recinto de los festejos «dieciocheros» (2010)
September the 18th in Santiago ( Ernest Charton , 1844)
La cueca ( Mauricio Rugendas , 1843)
«El Dieciocho» en Juan Fernández (1902)
Te Deum evangélico (2012)
Te Deum ecuménico (2009)
Gala del Bicentenario (2010)
Un baile en la Casa del gobierno (Frédéric Lehnert, 1854)
Desfile de la Escuela Militar durante una parada (1912)
Llegada del presidente Prieto a la Pampilla (Mauricio Rugendas, 1834) [ 58 ]
Brindis con «chicha en cacho» (2010)
Despliegue de la bandera de Chile
Un folclorista canta una cueca , la danza nacional [ 108 ]
Bailarines de cueca, vestidos a la usanza de los huasos , en el Palacio de La Moneda
Fiesta de la Pampilla (2012)
El consumo de carnes se incrementa durante las celebraciones «dieciocheras»